Ventana
sábado, 31 de agosto de 2013
|
POR SU PROPIA CUENTA
Con los pies en la tierra
De acuerdo a la joven violinista Leidy Rodríguez, muchos de los males que enfrenta la sociedad dominicana se deben a que no se invierte el tiempo de los jóvenes de manera sabia.
|
La música clásica no es una opción para muchos jóvenes en República Dominicana.
En tiempos de dembows, regeetones, y otros géneros que ocupan el primer lugar en el gusto del público encontrar una joven con tanta pasión y amor hacia esta rama del arte, es invaluable.
Desde pequeña, Leidy Rodríguez Queiro ha demostrado que con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar las metas. Su más reciente logro ha sido el graduarse como maestra de primera enseñanza del Conservatorio Nacional de Música, además de que gracias a su labor ha sido reconocida en el país con diversos premios.
¿Es difícil dedicarse a la música clásica en RD?
Es difícil económicamente hablando, porque en términos de educación el Conservatorio Nacional de Música tiene un alto nivel de enseñanza.
En el caso de lo económico, pienso que la música clásica no es tan bien remunerada como debería, pero si a tu esfuerzo añades sabiduría puedes vivir muy bien de la música clásica en RD.
¿Tiene un “mercado rentable” este tipo de carrera?
Depende el instrumento que toques, que tipo de música te gusta hacer, si quieres ser solista, músico de orquesta o de cámara. Si nos ponemos a pensar, para todo lo que hacemos necesitamos música para que le dé sentido a cada momento. Esa es una razón por la cual muchas personas buscan la música clásica para acompañar sus eventos y por esa razón puede ser un mercado rentable este tipo de carrera.
¿Cómo definirías el tiempo que llevas en el ambiente musical?
Como los mejores años de mi vida. El ambiente musical, es más que una disciplina que aprendes en un centro de educación, es una familia a la cual te unes sin ser siquiera miembro de sangre, y puedes sentir que eres parte de ese ambiente desde el primer momento en que tomas la música, no como una carrera, sino como un estilo de vida.
¿Por qué elegiste la música clásica?
Siento que es lo que acompaña cada momento de mi vida, esa tranquilidad, esa paz que transmite la música clásica es lo que hace que la combinación de lo agitada que es la vida con las obligaciones que como humanos tenemos, tenga sentido de existir. La música clásica puede hacer que tus momentos sean más agradables y felices.
¿Qué importancia tiene la formación profesional para un artista?
Es vital. Si quieres dedicarte a esta carrera debes poner tu esfuerzo, y cada día debes luchar por aprender algo nuevo. La formación profesional para un artista es el motor que mueve la carrocería de tu pasión. Si quieres dedicarte a algo, debes ser bueno en eso, para alcanzarlo necesitas la formación para que cuando transmitas algo a tu público sea algo de calidad y que te pueda hacer llegar a cada persona que te ve o te escucha.
¿Qué necesita la música clásica en RD?
Ser más apreciada. Ser más valorada de lo que ahora es. Necesita que el pueblo dominicano comprenda que es algo de mucho valor, ya que con esto es muy poco el tiempo de ocio que alguien puede tener. Es una disciplina que no deja tiempo para pensar en cosas malas, por eso necesita ser apoyada para que jóvenes como nosotros nos dediquemos a pensar siempre en cosas productivas para que el país avance.
¿Qué aconsejarías a los jóvenes que desean dedicarse a este tipo de música?
Que no se cansen de estudiar y de luchar por este don que Dios les ha dado. Que se mantengan con la firme esperanza de que con su esfuerzo y talento llegaran muy lejos.
Tenemos ejemplos de dominicanos muy sobresalientes en el mundo entero y si han llegado, ¿por qué yo no? Que esa sea la pregunta que cada día te hagas para que mantengas encendida la llama que te hace despertar cada mañana con ganas de triunfar.
¿Qué opinión te merece la situación actual de cientos de adolescentes embarazadas en nuestro país?
Soy de las personas que piensan que un error cualquiera lo pudiera cometer. Pero considerando la idea de que muchas de las adolescentes de esta época solo se la pasan, viendo televisión; teniendo padres que trabajan todo el día por una mejor educación para sus hijas; solo van a la escuela por cumplir; les aburre; no quieren hacer más nada que estar en casa cómodas y tranquilas.
Solo se pasan el tiempo pensando en nada productivo, no están invirtiendo su tiempo en cosas que les ayuden al mañana. Esto hace que al estar pensando en nada les lleguen cosas a la mente que no sean productivas, porque lamentablemente haciendo nada no pueden aprender cosas buenas.
Esta idea me entristece mucho, pero el punto de que esto suceda es porque no estamos invirtiendo el tiempo de los adolescentes sabiamente, si los pusiéramos en actividades toda la tarde y le incentiváramos el deseo de estudiar y superarse, es cierto que se cansan y ya no quieren seguir luchando por un mejor futuro, pero por esa actitud es que nos damos cuenta de que hemos hecho un buen trabajo, al ocuparlos tanto que no tengan tiempo de pensar en cosas que les hagan daño.
¿Qué opinas sobre las altas tasas de jóvenes dedicados a la delincuencia y a las drogas en RD?
La mayoría de esas cosas suceden porque la vida ha llegado a un punto que los padres ya no pueden estar con sus hijos para ensenarles un mejor futuro, pero lamentablemente están equivocados y esto hace que el patrón que sus hijos elijan para seguir en sus vidas no sean sus propios padres. Esto hace que su patrón sea la televisión, los placeres de la vida y pensar en cosas muy poco productivas. Por todo lugar esto da a que como jóvenes, sin experiencia, busquemos el camino más fácil para vivir. No sabiendo que mientras más luchamos por triunfar y más nos esforzamos, mejor nos va en la vida y vivimos una vida dignamente sin necesidad de hacer cosas indebidas para poder vivir.
¿Cuál ha sido la mejor experiencia que te ha aportado tu carrera? Desde pequeña estudio música, con el fin de poder tocar frente a muchas personas, y al estar en búsqueda de ese sueño, uno de los peldaños a alcanzar es graduarse del Conservatorio Nacional de Musica, como Profesora de Música de Primera Enseñanza, y más que un titulo tan largo, es el placer de poder hacer un recital como muestra de haber alcanzado tal logro. Que grato recuerdo es valorar el esfuerzo que hicimos, Dios, mi profesora Mercedes Ariza y mis padres; para que ese sueño fuera realidad. Puedo definirla como la mejor experiencia que he vivido en mi carrera.
¿Cuáles son tus planes de ahora en adelante?
Terminar la Licenciatura en Música, luego quiero ir fuera del país a hacer una Maestría, Primero en Pedagogía Musical y luego… ya veremos!
UNA VIDA ENTRE ACORDES
Comencé mis estudios musicales a la edad de 7 años con el Profesor David Díaz, en la Escuela Elemental de Música Elila Mena.
Luego paso a ser alumna de mi actual profesora, con quien he logrado una gran parte de los sueños de mi vida, Mercedes Ariza. En el 2008 participé en el Concurso “Gabriel del Orbe”, celebrado en el Conservatorio Nacional de Música, ganando 3er lugar en la categoría “Intermedia”.
En el 2009 participé en el primer concurso de Lectura Musical celebrado en dicha institución, ganando 3er lugar en mi categoría. Actualmente estoy en el Programa de Violín “Gabriel del orbe”, auspiciado por la Fundación Por la Música, tomando clases con los profesores: Paul y Timothy Kantor. Y claro, todo esto lo he logrado por la inmensa ayuda que Dios me ha dado.