Ventana
viernes, 08 de marzo de 2013
|
ARTES VISUALES
El arte hecho mujer
"EL TRABAJO EN CONJUNTO HA CREADO UN MOMENTO PROPICIO PARA LOS ARTISTAS DOMINICANOS"
|
Para la creadora visual Julianny Ariza lo esencial consiste en mantenerse perseverante en el trabajo. Con sus manos combina formas, colores y texturas que al final se convierten en verdaderas obras de arte. Una labor que demuestra que en este país “colocado en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol”, el talento sobra.
¿Cómo empiezas a interesarte en el arte?
En el colegio me regalaban los libros de cuentos del “Barco de Vapor”, adoraba esas historias, las releía y dibujaba las ilustraciones una y otra vez. Solía estar dibujando todo el tiempo y a los nueve años busqué en la guía telefónica escuelas de Pintura, le pedí a mi madre que me inscribiera en una. Y desde ese entonces, estuve en distintas escuelas, y me apasioné por la pintura.
¿Qué opinas sobre la escena contemporánea de arte local?
Se nota una búsqueda por lo multidisciplinario, la colaboración entre una rama del arte y otra; los ilustradores colaborando con diseñadores de moda, músicos con artistas visuales, etc.; lo que ha generado un constante intercambio y empatía entre los creadores. También se ha incrementado la existencia de centros culturales, concursos, bienales, y de profesionales en gestión cultural, crítica de arte, museografía, etc.
El reto ha sido encontrar ese equilibrio en que económicamente esté estable queriendo dedicarme 100% al arte; pero faltan muchos aspectos de apoyo, sobretodo institucional.
¿Háblanos sobre tu trabajo en la pasada Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo 2011?
En ella intervine un espacio con la instalación de la serie “Sólo mientras sueño, te encuentras”. Fue la recreación de un espacio hogareño, con mobiliarios y objetos personales extraídos de mi casa familiar, que se habían acumulado con los años, conteniendo aspectos de apego, historias y todo un trasfondo humano y familiar.
Te caracterizas por tu trabajo con los textiles, ¿qué te hace preferirlos?
Desde hace años he tenido una pasión por el textil, los patrones y las fibras en general. En mi hogar, mi madre al tener tres hijas que vestir; decidió aprender a coser; toda mi niñez, mis hermanas y yo vestíamos la ropa que ella diseñaba empíricamente y confeccionaba. Siempre tuve resistencia en aceptar que me gustaban esos vestidos con cretona, pamelas, carteras, blusas decoradas, con telas de estampados y texturas. Sin embargo, luego los amé; estudiando en Altos de Chavón, empecé a utilizar estos materiales como simples texturas que acompañaban la pintura. El proceso de experimentación me llevó a crear formas totalmente tridimensionales, lo que me atrapó. La tela tiene infinitas connotaciones, pero a mi me causan ese sentir onírico que quiero recrear. Poder implementar la costura, deshilachar, jugar con sus texturas, crear volúmenes, me ha dado todas las posibilidades exactas que he estado buscando.
¿Qué intentas representar mediante tus obras?
Recreo los motivos de la exaltación del alma y de las inquietudes humanas. Empecé a hablar de la vulnerabilidad y el apego, partiendo de historias de hogar, donde el drama es sexo, egoísmo y complejo. Lo onírico al extraer al ser humano de su contexto social y recrear su instante personal, en que retoma sus inseguridades y lo que realmente idealiza para consigo mismo.
¿Es mejor trabajar ‘freelance’ o asociado a algún colectivo de arte?
He estado trabajando con Ramona Colectivo y el Coleactivo, realmente así el camino se hace mejor, siempre y cuando estés acompañado de personas que estén en tu sintonía, se retroalimenten y transmitan buenísima energía para crear como lo hacen ellos. Y por otro lado equilibro un poco, porque también soy un tanto solitaria en resolver algunas cosas.
¿Cómo ha sido tu experiencia con los colectivos de arte?
Ha sido muy grata, un compartir que te hace crecer profesionalmente y humanamente; también sin duda aliviana la carga al tener que llevar proyectos que ameritan una diversidad de aspectos que completar satisfactoriamente para que todo funcione.
¿Qué recomendarías a quienes desean convertirse en artistas visuales?
Cuando vives tu pasión con todos los sentidos dirigidos a eso, hay una energía indescriptible que hace que todo fluya. Pero combinándolo con disciplina y perseverancia, además de tener tu CV, portafolio, y demás al día, preparado para las oportunidades que buscas, cada una te da una experiencia más para crecer en esto, y el camino va tomando las direcciones correctas.
¿Se apoya al artista visual de RD?
Primero es apoyarse a uno mismo, perseverar y dar a conocer tu trabajo, luego el apoyo de otros llega. Pienso que se está trabajando para que haya más apoyo, el proceso es lento, pero se está encaminando a cambiar.
¿Cuáles son tus planes a partir de ahora?
Ahora me encuentro en Bad Ems, Alemania; realizando una Residencia de Artista en Kuenstlerhaus Schloss Balmoral, en ella participaré en distintas exhibiciones, artist talks y el intercambio con distintos gestores de este país. Pronto será inaugurada una exhibición colectiva en Dominican Studies Institute en Nueva York; y en proceso otros planes de exhibir en Santo Domingo para final de año.