200 AÑOS NATALICIO DEL PATRICIO

Duarte sobre las tablas

EL ARTE DRAMÁTICO DOMINICANO BUSCA TRANSMITIR A LA POBLACIÓN LAS IDEAS DEL LIBERTADOR DE LA PATRIA

Indhira Suero
Santo Domingo

Sobre las tablas la figura de Juan Pablo Duarte puede engrandecerse o disminuirse, esto de acuerdo a la manera en que lo muestren los dramaturgos y actores. Con motivo de su Bicentenario se hace preciso resaltar la importancia de mantener sus ideas y acciones vivas en el pensamiento del pueblo dominicano.

Primer acto
Para el dramaturgo y director teatral Haffe Serulle, en la historia dominicana solo se conoce el ejemplo de Juan Pablo Duarte como un hombre político dedicado al teatro. Con este interés en las artes dramáticas, el héroe independentista entendía la magnitud del poder que ejerce un mensaje bien narrado en las masas.

“En 1976 asumí el compromiso de interpretar la figura del patricio, con la obra “Duarte” (Premio Nacional Cristóbal de Llerena) esto a base de ideas del fundador, de documentos de la época y del diario de Rosa Duarte”, dice Serulle. “Luego de idearla solo quedaba buscar la forma de interpretarla, por eso, como él era una persona que se entrenaba físicamente y tenía una preparación militar, decidí contarla mediante el teatro acrobático”, agrega.

A través de su obra el dramaturgo buscó crear un teatro de protesta, combinado con una expresividad visual y objetiva que proyectara la imagen de un hombre firme y vigoroso. De acuerdo a sus palabras, si se le hubiera dado más tiempo el patriota sería representado como una de las mentes más importantes de Latinoamérica.

“Los sectores de poder han querido presentarlo angelical o debilucho y a esta percepción contribuyó Balaguer con el libro El Cristo de la Libertad”, expresa el director. 

Además de presentar una imagen con más carácter  de Duarte, considera que quienes decidan llevar su vida al teatro deben ser fieles a su pensamiento, darle la dimensión política e interpretarlo de forma artística. 

Una de las preocupaciones de Serulle es que las obras sobre este personaje  se enfoquen en los niños, para que estos puedan asimilar la grandeza de su pensamiento y acciones. “La infancia dominicana no conoce a Juan Pablo Duarte, esto porque en los eventos que se hacen en su nombre se gasta mucho dinero en discursos vanos y no en lo que en realidad hay que hacer”, concluye.

Segundo acto
“Duarte, fundador de una República”, es una obra de teatro emblemática de la dramaturgia dominicana, de la autoría de Franklin Domínguez, estrenada en el año 1979.

En esta ocasión óbajo la dirección, adaptación y producción de Carlota Carreteroó el Teatro Rodante Dominicano pone en escena una adaptación especial de la pieza,  con 20 muñecos de cuatro pies de altura, manejados por siete actores, “en una versión que persigue lograr una estética contemporánea y vistosa, Según las palabras de la directora del Teatro Rodante Dominicano, Carlota Carretero, este tipo de trabajos ayuda a llevar por todo el territorio nacional la vida de Duarte. “Solo en lo que va de este 2013 hemos visitado Puerto Plata, Cotuí, La Romana, Montecristi, Dajabón y Azua. El año pasado la presentamos en el Colonial Fest”, destaca. 

En esta pieza teatral, que lleva dos años en escena, se toca el tema de la creación de la sociedad dramática. Su elenco se compone por los actores  Rafael Morla, Diógenes Medina, Indiana Brito, Cindy Galán, Iván Aybar y Donis Taveras.

Realizada por el Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección General de Bellas Artes,  “Duarte, fundador de una República”, formará del repertorio de la Gira Patriótica del Teatro Rodante Dominicano durante todo el año 2013, en esta ocasión con motivo del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte.

De acuerdo a sus organizadores será presentada en 22 escuelas y liceos públicos de las cuatro provincias de Santo Domingo, en 25 provincias del interior del país y en la ciudad de Nueva York, con una adaptación especial.

Tercer acto
En el 1998 el entonces Consejo Presidencial de Cultura, con la colaboración de los artistas Manuel Jiménez y Víctor Víctor, organizó una gira patriótica que presentaba la obra  “Duarte vivo”, con dramaturgia de Reinaldo Disla.

De acuerdo al actor y director del Centro Cultural Narciso González,  Basilio Nova, esta jornada contribuyó a difundir las ideas del Padre de la Patria al presentarse en 22 provincias.

Unos años más tarde , Nova escribe el drama “Duarte el ejemplo” y realiza varias presentaciones en el país con ayuda del  Despacho de la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández. También lleva la obra “Duarte y los pequeños trinitarios” a la Sala Aída Bonelly de Díaz del Teatro Nacional.

 “A través de la actuación se presentan los hechos como ocurrieron a la población escolar. Como hizo el patricio hay que usar esta arte como un arma de concientización”, señala. “República Dominicana es el único país donde sus padres independentistas utilizaron el teatro como herramienta política”, añade. 

Nova recuerda que el fundador de la Trinitaria  dirigió obras como “Roma libre” y  “La viuda de Padilla” lo que demuestra a un visionario con un claro interés por el arte dramático.  Asimismo recomienda que sobre las tablas se interprete a un Duarte “de acción y enérgico, aparte de hombre de ideas”. 

Cuarto acto
La actriz y profesora de teatro Doris Triny Sánchez, actúa en el Teatro Guloya como una cuentacuentos, que “de forma dinámica, divertida e interactiva, transporta al público hacia el maravilloso mundo de la historia de Independencia Dominicana”, cuando describe los acontecimientos que marcaron la existencia del prócer. 

“En  el  montaje  de  “Duarte,  no es  un  cuento... pero  se  puede  contar...”,  buscamos  resaltar  la  vida  Juan  Pablo  Duarte,  que  tuvo  un  gran  ideal en el que creyó  de  manera  fiel  y  luchó  firmemente  por  ello,  acompañado  por valientes  hombres  y  mujeres  de  su  época”. 

Sánchez asegura que con este montaje se enfoca en resaltar las cualidades  humanistas de Duarte, su  espíritu  de  emprendedor,  su  vocación  de  servicio  y  entrega,  su  inmenso  amor  a  la  Patria  y  a  sus  conciudadanos,  su  cualidad  de  líder visionario,  de  forjador  de  principios  y  ejemplo  de  patriotismo  y  de  valores  morales.

“Todo  esto, a  través  de  una  permanente  interacción  con  el  público , utilizando un  lenguaje  sencillo,  con  un  estilo  dinámico  de  presentar  nuestra  realidad  histórica”, dice.  

En  este  sentido,  una  de  las  escenas  que  forman  parte  del  montaje de “Duarte,  no es  un  cuento... pero  se  puede  contar...”,    es  la  relacionada  a  la  importancia  que  representó  para  él  y  los  trinitarios  la  creación  de  la  Filantrópica  y  la  Sociedad  Dramática que a juicio de la actriz “estaban  destinadas  a  las  actividades  artísticas, ya que además  de  recaudar  recursos  para  los  trabajos  separatistas,  desde  el  teatro  y  la  poesía,  despertaban  el  amor  a  la  libertad  en  el  espíritu  de  los  dominicanos”.      

La profesora destaca que el Padre de la Patria muestra con  su  ejemplo  el  aprovechamiento  de  los  recursos  artísticos como instrumentos  motivadores  y  generadores  de   transformaciones  políticas  y  sociales.

Baja el telón
Para los trinitarios el  arte  fue  un  medio  fundamental  para  transmitir  a una población oprimida por el yugo extranjero las ansias de libertad. Gracias a sus viajes por Norte América, Inglaterra, Francia y España  el joven Duarte, aprendió  que el teatro funcionaba como instrumento de motivación patriótica y de denuncia social.

El solo hecho de que se lleve su vida a la escena teatral dominicana posee un valor invaluable. Después de todo ópara liberar una naciónó el arte dramático puede ser más efectivo que la bala de más alto calibre...

(+)
EL HOMBRE DE LOS SUEÑOS

Con el auge de las producciones cinematográficas en el país alguien preocupado por la difusión del pensamiento duartiano se podría preguntar  el por qué  la figura del Padre de la Patria no ha interesado a los directores de cine dominicanos y mucho menos a los guionistas. 

Ante esta realidad, un brote de esperanza surge al conocer la noticia de que la productora Kamajanes Nocturnos Films, rodará la película de época  “Duarte, El hombre de los sueños”, una propuesta audiovisual que posee el objetivo de “acercar a los dominicanos a la verdadera identidad del prócer.

De acuerdo a su productor general Andrés Quezada, esta “no es una lección histórica de cómo sucedieron los hechos en el orden cronológico, sino una mirada interior de cómo y por qué sucedieron”.  

Postergada hasta la fecha por cuestiones de presupuesto, “Duarte, el hombre de los sueños”, está prevista a iniciar a filmarse a finales de marzo y durante el mes de abril. El elenco de  actores y actrices lo compone Iván García (Duarte adulto), Josué Guerrero (Duarte joven), Juan María Almonte (gobernador Jerónimo Borgellá), Judith Rodríguez (Rosa Duarte), Miguel Ángel Martínez (Pedro Santana), entre otros.

Este filme será dirigido por Leo Silverio, quien elaboró el guión junto a Agustín Cortez.

“Duarte, El hombre de los sueños” se pondrá en todos los cines nacionales a partir del mes de septiembre de 2013.