DESDE LA ÚLTIMA BUTACA
Patagonia
Ficha técnica: País: Reino Unido-Argentina. Año: 2011. Duración: 108 minutos. Director: Marc Evans. Guión: Marc Evans y Laurence Coriat. Reparto: Nahuel Pérez, Marta Lubos, Matthiew Rhys, Marco Antonio Caponi y Nía Roberts. Sinopsis: Dos mujeres de distintas edades llegarán la Patagonia argentina, la primera, acompañada de su pareja y la otra de su joven vecino. La primera va en busca de su futuro y la otra, de su pasado. I “Patagonia”, la propuesta del Reino Unido para competir como Mejor Película extranjera el próximo año 2012, huele a baúl empolvado. Su guión fue escrito a la usanza de los años cincuenta y su puesta en escena contiene elementos eminentemente conservadores, que la alejan de la forma en que se hace cine hoy día. No pienso que sea una mala historia, ni que su argumento deje de interesar a los cinéfilos. Me refiero a su visionaje aburrido. A la recreación de una historia de todos conocida, sin aristas novedosas. La fotografía es deslumbrante, no creativa. La cámara repite paisajes estelares ya superados en otros proyectos. Los personajes son planos, coloquiales; no portan sorpresas, porque fueron conformados en base a estrategias librescas. El director lo pone todo sobre la mesa desde que empieza el film. No se toma el trabajo de ocultar la famosa “carta debajo de la manga” que todo artista conserva para atrapar al espectador. No se esmera en esbozar conflictos, sino en presentarlos a la buena de Dios, ante un público que debe conformarse con el deslumbramiento paisajístico y las andanzas de la cámara en un road movie completamente amorfo, frente a unos personajes “fáciles”, hasta cierto punto “ingenuos” que no fueron marcados por la textura cinematográfica, sino por un equilibrio literario poco convincente. Todos estos elementos juntos hacen que “Patagonia” sea un película conservadora, fuera de contexto y que no se corresponde con la trayectoria cultural del cine de los dos países que la coprodujeron. En el orden personal, considero que una obra que, como esta, provoca reflexiones encontradas, puede promover reacciones de nostalgias en los cinéfilos de otras generaciones, cinéfilos acostumbrados a ser zarandeados por la emoción del drama convencional de cierto cine elaborado sin demasiadas complejidades formales. ¿Por qué fue la escogida por Londres para optar por la mayor distinción de la Academa norteamericana? La cinta, evidentemente, despliega la nostalgia latinoamericana por una parte de su tierra donde los ingleses (los galeses) sembraron sus milagros. Además, estamos frente a dos historias de amor entrecruzadas, historias de transcripciones humanas, donde dos mujeres descubren la vulnerabilidad de sus vidas frente a las adversidades de la suerte y la fortuna. Una, en lo que pudo haber sido, y la otra en lo que posiblemente será. El hecho de llevar de forma paralela dos historias totalmente discímiles donde el único punto de contacto es la galia “patagónica”, motiva el interés, como también lo hacen las siempre nada despreciables pinceladas de realismo. Y repito: amén de la seguridad con que escribo estas palabras, el hecho de que sea una película “vieja” no quiere decir que esté mal hecha.
