CINE

La voz de los que no tienen

LOS PERIODISTAS ENFRENTAN DIFICULTADES AL EJERCER SU TRABAJO

Todos, cuando fuimos niños, soñamos con ser un superhéroes, usar antifaces, envolvernos en una capa, ser invisibles y volar. A los niños les inspira el deseo de ayudar a otros, de ser la voz de los que no tienen voz, de influir en la opinión pública y transmitir mensajes que traspasen las barreras físicas y culturales. Los periodistas de hoy son superhéroes de vida real, pues tienen la oportunidad de influir en las masas, enviando mensajes, que de ser aceptados, tienen el poder de cambiar la vida de sus receptores. La ciencia de la comunicación se desarrolla a pasos agigantados. La tecnología favorece la difusión y recepción rápida y eficaz de los mensajes transmitidos a través de los medios masivos de comunicación, por tal motivo, se necesitan periodistas aptos para desempeñar un trabajo sobresaliente en este amplio e importante campo. La idea de realizar el documental “La voz de los que no tienen” surgió luego de una extensa conversación sobre la situación de los periodistas que laboran en los medios del país. Andiel Galván y Daniel López sintieron la necesidad de promover entre los estudiantes y periodistas la reflexión sobre un tema que “nadie se detiene a meditar, pero que explica todo”. ¿Por qué llamarle de esta forma? Porque, según los realizadores de este documental, premiado como el mejor en su categoría en La Semana Más Corta de la PUCMM 2011, los periodistas son los profesionales que, por excelencia, potencian los sentimientos y necesidades de los hombres y mujeres de una sociedad. Su misiónEl propósito de Galván y López es claro: “motivar la reflexión entre los periodistas sobre su situación, ya que siendo el ‘cuarto poder’, no han logrado unirse en una sola voz para exigir condiciones de vida más digna”. Su misión es precisa, la ética. A través del documental de diecinueve minutos desean transmitir “las condiciones de vida y la formación que definen el resultado de la labor de un periodista”. Más que estudiantes o cineastas, Galván y López se han convertido en luchadores por los derechos de los periodistas y entienden que estos profesionales “pueden descubrir ante la sociedad las interioridades y problemas que se ocultan, haciendo preguntas que están en boca de la gente más sencilla del pueblo, y que siempre son los más perjudicados.” La realización del documental no solo sirvió de lección para aquel público que se congregó la noche del pasado 20 de marzo en el auditorio de la Biblioteca Rafael Herrera, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el recinto Santo Tomás de Aquino, sino que se convirtió en inspiración para los propios realizadores. A partir de aquella experiencia, se sienten más motivados para defender el “fortalecimiento de la democracia y de la libertad de expresión, puesto que este es un compromiso directo que cada ciudadano tiene con la patria”. A través de “La voz de los que no tienen” los estudiantes descubrieron “la inmensa nobleza y el firme compromiso” de los periodistas dominicanos. Para mí, un periodista es un superhéroe, para este equipo, un periodista es una lámpara, ya que tiene la tarea de “llevar la luz de la verdad a cualquier rincón donde esta falte”. REALIZADORES DEL DOCUMENTALDaniel López es encargado del Laboratorio de Radio y TV de la Escuela de Comunicación Social de la PUCMM-RSTA, donde colabora y guía a los estudiantes en sus prácticas. También tiene su propia empresa, “Zapping Cero”, dedicada a la producción y realización de videos documentales. Realiza reportajes y documentales para el programa Jornada Extra producido por Juan Bolívar Díaz. Estudió cinematografía en la UASD y Junto Leydi de López y Kevin López conforma una hermosa familia. En su tiempo libre le gusta leer, ir al cine y jugar con su hijo. Andiel Galván es egresado de la carrera de Comunicación Social de la PUCMM (2010) y en la actualidad realiza una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Investiga sobre desigualdad y la pobreza en la República Dominicana en el marco del programa FLACSO-CROP y es colaborador del Instituto Dominicano de Opinión Pública (IDOP) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Sus temas de interés son la política, las Nuevas Tecnologías y la lucha contra la pobreza. Disfruta leer y compartir con su familia, también compuesta por su esposa, Yanela Zapata, su pequeña hija Sofía, y él.

Tags relacionados