CINE
Entrevista con Luís Rafael González, Director de Cinemateca Dominicana
La Cinemateca ¿Cuándo se fundó la Cinemateca Dominicana y con qué visión/misión?Se fundó en el año 1978, por iniciativa de Agliberto Meléndez (su primer director) y otro grupo de personas interesadas en dar a conocer a los dominicanos el cine clásico, su historia, los movimientos cinematográficos, la obra de los principales directores y la producción de diferentes países que llegaba a través de las embajadas. Como archivo fílmico se trabajó en crear una colección de películas destacadas en la historia del cine. En ese momento, teníamos muy escasa producción nacional. ¿Qué contribuciones ha hecho el Ministerio de Cultura a esta institución?El Ministerio de Cultura ha brindado un aporte considerable al sector cine, que empieza con la creación de la Dirección Nacional de Cine y con el rescate de la Cinemateca Dominicana. En principio, las condiciones eran muy adversas. Casi la totalidad del material fílmico se había deteriorado y las instalaciones se encontraban en condiciones deplorables. En esta gestión, la Cinemateca ha sido completamente remodelada en sus instalaciones físicas. Se incrementaron las tandas de exhibición, abriendo todos los días. Se realizó posteriormente una renovación tecnológica de la sala principal. Contamos con equipos modernos, de los mejores del área del Caribe, los cuales no están disponibles incluso en salas comerciales. Disponemos de diversos formatos de proyección incluyendo 35mm, betacam, dvd, blu-ray, HD-Cam y sonido Dolby Digital. Nuestro proyector digital es de alta definición y excelente resolución. El archivo fílmico ha sido renovado y cuenta con bóveda climatizada y humedad controlada. Tenemos un salón de conferencia, donde permanentemente realizamos actividades de formación y sala de exposiciones. Recientemente, hemos cambiado todas las unidades de aire acondicionado y tenemos en marcha múltiples proyectos como el cine al aire libre y la Mediateca, que esperamos concluir antes de finalizar este año. Hemos tenido limitaciones en algunos momentos, pero siempre estamos dispuestos a superarlas con el apoyo de las embajadas acreditadas en el país, en algunas ocasiones del sector privado y claro está sobretodo del Ministerio de Cultura. Albergo las esperanzas y tengo plena confianza de que lograremos ser una institución modelo. Al menos, trabajamos para lograr ese objetivo. ¿Aproximadamente cuantos eventos (e.g. festivales, concursos, etc.) hay cada año?Los eventos no cesan en la Cinemateca. Tenemos una programación con tres tandas y películas diferentes cada día. En ocasiones coinciden en una misma semana. Tenemos igualmente actividades de formación en coordinación con la Dirección Nacional de Cine. Los eventos son organizados internamente, itinerantes, en coordinación con embajadas e instituciones culturales. Podemos decir que llegamos a unos veinticinco ciclos y eventos importantes anualmente. ¿Qué otros festivales/exhibiciones transcurren en el curso de un año?En la parte de difusión tenemos una programación permanente exhibiendo lo mejor del cine internacional en eventos que organizamos directamente con el soporte de embajadas, instituciones culturales y de cine. Una vez concluido el “Eurocine 2010”, seguimos con “Cines del Sur” que tendrá como país invitado a Brasil, luego viene cine ruso, de animación, cine venezolano histórico, en conmemoración del bicentenario, una nueva muestra de cortos dominicanos y así sucesivamente. Podemos decir que nuestra programación resume lo mejor que se exhibe mundialmente en diversos Festivales Internacionales a los que acudimos para mantenernos al día en la producción fílmica internacional como Cannes, La Habana, Guadalajara y demás. Nuestro evento por excelencia cada año es el Eurocine, pero también tenemos otros como el Festival Viva América, las selecciones que hacemos de diversos festivales (Cannes, Berlín, Sundance, etc.) somos una de las sedes del Festival de Cine Global Dominicano, contamos con albergar el próximo año la sección retrospectiva de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo y estamos constantemente haciendo gestiones para mantener un alto nivel de calidad en nuestra programación. ¿De qué manera se promueve el cine dominicano en esta institución?La Cinemateca Dominicana ha auspiciado las galas premieres de importantes producciones dominicanas como “Ladrones a domicilio” de Angel Muñiz, “60 millas al este” de Jorge Ledenborgh, lo más importante de la producción reciente documental y de cortometrajes. La asistencia a las producciones dominicanas durante la Feria del Libro ha sido masiva. También, nuestras instalaciones han estado al servicio de las producciones dominicanas como oficinas de producción o para diversas actividades. Desde hace unos años somos el contacto y hacemos la convocatoria de importantes festivales internacionales como son el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Festival de Cine de la Habana y el Festival de Cine de Guadalajara. Hemos organizado muestras de cine dominicano en diversos países: Venezuela, España, Brasil y México entre otros contribuyendo a la difusión de nuestro cine en el extranjero. Para los próximos meses, tenemos un proyecto muy novedoso para llevar el cine a las ciudades y provincias de todo el país, que no cuentan con salas de exhibición. En cuanto a la formación, nuestros jóvenes cineastas han pasado por nuestras aulas con diversos cursos, recién finalizamos uno de Continuidad, sigue otro de guión y otro de apreciación cinematográfica y estamos programando uno de animación y otro de realización cinematográfica dirigido a niños y adolescentes. ¿Cómo contribuyen los estudiantes universitarios a la Cinemateca, y en cambio, cómo se benefician?En realidad, nuestro trabajo como servidor público está orientado a dar lo mejor de nosotros, sin esperar nada a cambio. A los estudiantes universitarios, sobretodo del sector cine, que es nuestra área, los beneficiamos con cursos gratuitos, becas para otros entrenamientos de los cuales somos sede. Estos cursos son coordinados por la Dirección Nacional de Cine mayormente y hemos tenido desde entrenadores internacionales como Nicolas Saad que impartió un importante taller de guión recientemente, hasta el Programa de entrenamiento con la Escuela Louis Lumiere. Evidentemente, este pequeño aporte se ve reflejado en la calidad de las producciones dominicanas, sobretodo de cortometrajes. Casi todos los cineastas de la nueva generación han encontrado en la Cinemateca un espacio para la difusión de sus trabajos. Tenemos además la programación regular muy variada y se han impartido cursos de los principales realizadores cinematográficos: Francois Truffaut, Ingmar Bergman, Luis Buñuel para citar unos cuantos. Lo que si esperamos de nuestros estudiantes es que traten siempre de ver más cine y de mejor calidad. Siempre sostengo que para hacer cine, primero hay que haber visto mucho cine. Eurocine ¿Cuándo y cómo comenzó la colaboración de la Cinemateca con el EuroCine?El Eurocine es una idea que teníamos plasmada en una propuesta antes de llegar a la Cinemateca como gestor cultural independiente. Existía en otros países de la región con gran éxito como es el caso del Eurocine de Colombia que supera las quince ediciones y que ha contribuido a formar el público de ese país extendiéndose por varias ciudades. Algunas de estas iniciativas se han podido materializar a través de la Cinemateca y una de ellas es el Eurocine. La primera edición se realizó hace cinco años, con la participación de la Delegación de la Unión Europea en el país que nos ha apoyado de manera muy entusiasta. Siempre hemos tratado de ampliar el número de países participantes y producciones. Tenemos otros objetivos muy concretos para las próximas ediciones. ¿Cómo se diferencia el EuroCine de otros eventos presentados en la Cinemateca?Ningún otro evento que realizamos involucra tantas personas, es definitivamente un esfuerzo conjunto. Tenemos una participación muy activa de todas las embajadas de los países miembros de la Unión Europea y de la delegación. Se establecen contactos con otras embajadas con sede en Venezuela, México o Cuba por ejemplo. Lograr esta selección requiere tocar muchas puertas. Hemos contado con el apoyo de productores, distribuidores e instituciones culturales. Ha sido un arduo esfuerzo que solo se recompensa con el favor del público que entiende que trabajamos por ofrecer lo mejor de la producción europea que no verían por los canales de exhibición tradicionales. ¿Qué contribución cultural ofrece este evento?Creo que la principal contribución ha sido en un cambio de mentalidad de un público joven, acostumbrado a ver sólo las películas comerciales. Los hemos enfrentado a un cine que le exige pensar, que los enfrenta a valores culturales, conflictos emocionales, que se adentra en el perfil psicológico de sus personajes y que no implica resoluciones banales. Es un cine que califico de controvertido, inteligente que rompe con los esquemas tradicionales y que logra penetrar con una mayor asistencia de público cada año. Aspiramos a que podamos romper las barreras del cine comercial y que el cine europeo logre ser distribuido en nuestro país como sucedía hace unos años. La Cinemateca Dominicana y los festivales locales han hecho una importante contribución cultural en ese sentido. Cada vez que tengo la oportunidad de conversar con jóvenes cinéfilos que muestran un interés creciente en el cine alternativo siento que nuestro trabajo va por buen camino.