ENTREVISTA
María Ugarte, la archivista
ANTES DE SER PERIODISTA, MARIA UGARTE PRESTÓ SUS SERVICIOS PROFESIONALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
El escritor y orador romano, Marco Tulio Cicerón, en cierta ocasión expresó: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños”. Quienes desconocen la historia están condenados a repetir los errores del pasado. Bajo esta consigna el Archivo General de la Nación, desde hace años está realizando una serie de publicaciones con el objetivo de preservar la memoria de importantes personajes y acontecimientos que forman parte de nuestro pasado. “Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas”, obra de la gran intelectual española María Ugarte de viuda de Brusiloff, quien hasta el momento era desconocida por su importante labor y grandes aportes como archivista. Prestigiosa trayectoriaPara María Ugarte, investigadora y primera reportera en República Dominicana, la archivística es un estudio fundamental que facilita la conservación y restauración de documentos físicos además del almacenamiento de documentos, con el objetivo de que se conserven a través del tiempo. En el Archivo General de la Nación realizó una brillante labor, se dedicó a estudiar, organizar y clasificar legajos de importantes Archivos, además de transmitir sus conocimientos y formar la primera promoción de archivistas dominicanos. “Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas” esta compuesta por cuatro partes donde se presentan una significativa investigación acerca del “Origen de las universidades y títulos académicos”, “La publicación de la Ley en Santo Domingo durante el período de la dominación española”, “El Archivo Real de Bayaguana” y los informes y noticias acerca del primer curso impartido sobre la técnica de archivos y bibliotecas. María Ugarte con esta obra contribuye al fortalecimiento de la documentación y archivística nacional. El “origen de las universidades y de los títulos académicos” es una breve síntesis donde Ugarte presenta ciertos aspectos de la historia de la enseñanza universitaria en la Edad Media con el fin de divulgar hechos históricos que marcan la composición y estructura de la educación superior a través del tiempo. Ugarte presenta a través de “Publicación de la Ley en Santo Domingo durante el período de la dominación española”, los diferentes sistemas de publicación de los documentos que forman parte del caudal legislativo de la parte oriental de la Isla en la época colonial, dividiendo el estudio en dos partes: mientras se utiliza el sistema manuscrito, y cuando se emplea el sistema impreso. La investigadora y periodista realizó una exhaustiva consulta y examen a los fondos del Archivo Real de Bayaguana y los presenta en su obra. Con el fin de dar una visión más amplia y estructurada atendiendo a la procedencia de los fondos y de como están divididos. El Archivo Real de Bayaguana, el cual constituye una fuente de estudio de la historia, fue descubierto por la investigadora al realizar exploraciones en la Oficina del Registro de Títulos del Tribunal de Tierras. Técnicas de archivosLa obra también abarca noticias, cartas y memorándums que relatan el ambiente en el que la archivista organizó e impartió el primer curso sobre “Técnicas de archivos y bibliotecas” desde abril hasta noviembre de 1943, con un total de 137 alumnos, número que fue disminuyendo debido a que algunos fueron eliminándose por si mismos debido a la impasibilidad de seguir cursando de modo provechoso las asignaturas. Un total de 47 alumnos finalizaron dicho programa. Con un programa completo que abarcaba desde clasificación de documentos de bibliografías, clasificación y catalogación de archivos, paleografía, diplomática, hasta historia de los archivos de bibliotecas, documentos y libros. Estos temas facilitaron a los alumnos a clasificar y organizar archivos modernos e históricos, redactar fichas de documentación y organizar bibliotecas. Gracias a su preparación esta generación fue capaz de elaborar los primeros índices, catálogos e inventarios que luego fueron publicados en el Boletín del Archivo General de la Nación. Esta primera generación de archivistas de distintas profesiones: profesores, doctores en derecho, escritores, periodistas, licenciados en filosofía y letras, en su mayoría mujeres. María Ugarte una “Mujer en la Era de Trujillo” por su científica y metódica capacidad como investigadora y archivista fue recomendada por César Herrera, director en ese entonces del AGN para realizar un plan técnico con el fin de clasificar y analizar documentos anteriores a las “devastaciones de Osorio” en 1605-1606 y El Archivo Real de Higuey. Con su labor como archivista contribuyó a la organización y sistematización del AGN y a la formación de archivistas e investigadores dominicanos. Su vidaNació en Segovia, España en 1914. Llegó al país en 1940. Realizó investigaciones en la Secretaría de Interior y Policía y en el Archivo General de La Nación. En 1948 fue nombrada como la primera mujer reportera del país, laborando en el diario “El Caribe”. En ese mismo periódico hizo su brillante carrera profesional y, de manera paralela, se dedicó al rescate del patrimonio monumental, la promoción de grupos artísticos, la escritura de una vasta obra crítica, historiográfica y literaria, además de la restauración, organización y estudio de importantes documentos históricos. Dirigió por más de 20 años, el suplemento “Cultura” de “El Caribe. En el 2006 fue ganadora del Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana.