Temporada Ciclónica 2025

¿Qué es y cómo afecta el polvo del Sahara?

  • Este polvo no es más que una masa de aire caliente, seca y cargada de diminutas partículas minerales que se desprenden del suelo del desierto del Sahara, en África del Norte.
Desde el mes de junio se pueden sentir los efectos del polvo de Sahara en tierra dominicana.

Desde el mes de junio se pueden sentir los efectos del polvo de Sahara en tierra dominicana.Istock

Cada año, durante los meses más calurosos, en República Dominicana se nota un cielo opaco, una especie de neblina amarillenta y un aumento en las molestias respiratorias.

No se trata de humo ni de contaminación urbana: es el polvo del Sahara, un fenómeno natural que conecta directamente al Caribe con el mayor desierto del mundo, a más de 5,000 kilómetros de distancia.

Este polvo no es más que una masa de aire caliente, seca y cargada de diminutas partículas minerales que se desprenden del suelo del desierto del Sahara, en África del Norte.

Los fuertes vientos del este levantan estas partículas y las transportan a través del Atlántico, cruzando océanos y llegando hasta el Caribe. República Dominicana, por su posición geográfica, está justo en la ruta de este viaje aéreo que se repite cada año, especialmente entre junio y agosto.

Aspectos a favor y en contra

Aunque muchas personas comienzan a oír más sobre el polvo del Sahara en los últimos años, la ciencia lo ha estudiado desde hace décadas. Este fenómeno forma parte de lo que se conoce como la Capa de Aire Sahariana, una masa de aire extremadamente seca que viaja a gran altura. Su presencia en nuestra región no es casual. Coincide con la temporada ciclónica del Atlántico porque es en esta época cuando las condiciones del viento en África y el Caribe facilitan su desplazamiento.

Paradójicamente, este polvo tiene un efecto protector contra los huracanes. Al traer aire seco y estable, reduce la humedad del ambiente y puede impedir que se formen tormentas tropicales o que evolucionen a ciclones más intensos. Sin embargo, este ‘escudo natural’ trae consigo otras preocupaciones.

Además de este efecto sobre el clima, el polvo del Sahara también tiene un impacto positivo en la agricultura. Según expertos, las partículas minerales que lo componen (ricas en hierro, fósforo y otros nutrientes) pueden mejorar la calidad del suelo agrícola, lo que favorece el crecimiento de los cultivos.

El problema principal está en la salud. Las partículas del polvo son tan finas que pueden ingresar fácilmente a nuestro sistema respiratorio, alcanzando incluso los pulmones. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esto puede provocar o agravar afecciones como el asma, la bronquitis, alergias respiratorias y enfermedades cardiovasculares.

Es decir, mientras que el polvo puede ser muy dañino para la salud humana, influyendo directamente en la calidad del aire y afectando desde la piel hasta el sistema respiratorio, también desempeña un papel beneficioso para los ecosistemas y la productividad agrícola, especialmente en suelos empobrecidos por el uso continuo o la erosión.

Más allá de sus efectos inmediatos, el polvo del Sahara también despierta un llamado de atención sobre los cambios en el clima global. Algunas investigaciones sugieren que su intensidad y frecuencia han aumentado en las últimas décadas, posiblemente como consecuencia de la desertificación y la crisis climática.