Temporada Ciclónica 2025

La temporada ciclónica en el Caribe: un periodo de alta vulnerabilidad

  • Hay factores naturales y globales que influyen en cuántos ciclones se forman cada temporada. Al igual de que cada año pueden variar la intensidad de los mismos.
Ojo de un huracán

Ojo de un huracánGetty Images

La temporada ciclónica en el Caribe comienza oficialmente hoy, 1 de junio, y se extiende hasta el 30 de noviembre de cada año. Durante estos seis meses, las condiciones del clima tropical y oceánico se alinean para favorecer la formación de sistemas ciclónicos, como depresiones tropicales, tormentas y huracanes.

La República Dominicana, por su ubicación geográfica en el corazón del Caribe, está especialmente expuesta a estos fenómenos. En los últimos años, el país ha enfrentado varias amenazas directas e indirectas de tormentas tropicales y huracanes, como el huracán Fiona en 2022, que dejó impactos significativos en sectores agrícolas, infraestructura y comunidades vulnerables.

Aunque algunos de estos sistemas no tocan tierra directamente, sus efectos se sienten en forma de lluvias intensas, desbordamientos de ríos y marejadas anormales.

Los meses de agosto, septiembre y octubre son considerados el pico de la actividad ciclónica, y por tanto, los de mayor riesgo. Este aumento en la actividad se debe, en parte, al calentamiento del Océano Atlántico y el Mar Caribe, que proporciona la energía necesaria para que se desarrollen tormentas de gran magnitud.

Para la temporada ciclónica 2025, la NOAA y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) anticipan una temporada activa. Esto se debe a la presencia del fenómeno climático La Niña, que tiende a reducir los vientos cortantes en la atmósfera alta. Estos vientos, cuando están presentes, actúan como barreras que impiden el desarrollo de huracanes. Con menos vientos cortantes, los ciclones tropicales pueden formarse con mayor facilidad y mantenerse organizados por más tiempo.

Otros factores que influyen a que cada año pueden variar la intensidad de la temporada de huracanes son:

• Las temperaturas del Atlántico tropical.

• La humedad en el aire.

• La presencia de polvo del Sahara, que puede limitar la formación de nubes.

• Cambios en la presión atmosférica en el Océano Atlántico.

Por estas razones, es fundamental que la población dominicana esté informada y preparada antes y durante esta temporada. Las autoridades, como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), emiten boletines y alertas que deben ser seguidos con atención. También es importante contar con un plan familiar de emergencia, conocer las rutas de evacuación y asegurar techos, ventanas y provisiones básicas.

El impacto de un huracán no siempre depende de su categoría, sino de la vulnerabilidad de las comunidades y su nivel de preparación. Estar atentos a las fuentes oficiales y actuar con responsabilidad puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo.

Tags relacionados