En la diana

Infraestructura escolar y planificación educativa

Primer Tiro

La educación es un servicio que se produce y se consume en el aula. Esta es una de las características fundamentales que se debe tomar en cuenta en el proceso de planificación de todo sistema educativo, especialmente en el dominicano, en el cual es preponderante la modalidad presencial, y para el cual se encuentra en proceso un nuevo modelo de dicho proceso. El referido modelo, aun en proceso de construcción, tiene como unos de sus detonantes básicos la proyección de la población escolar por grupo etario y por territorios (regional, provincia y distrito escolar), tomando en cuenta los factores predecibles de la movilidad interterritorial de dicha población. Dado el parámetro básico y fundamental de la cantidad optima de alumnos por aulas, y dada la cantidad de aulas existentes, la cantidad de nuevas aulas adicionales a ser agregadas queda determinada por la población proyectada en los horizontes del largo, mediano y corto plazo. Según los fundamentos del modelo general de planificación adoptado, la provisión de la infraestructura escolar es uno de los componentes fundamentales de este.

Segundo Tiro

La infraestructura escolar está compuesta por los planteles educativos. La decisión de agregar un nuevo plantel es parte de la ejecución de componente del plan nacional de infraestructura escolar, el que a su vez forma parte del Plan Nacional de Inversión Publica (PNIP), el que a su vez se inscribe en el marco del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP). Cada proyecto que entra al PNIP debe ser formulado, programado, presupuestado y evaluado, para lo cual necesita un código de ingreso al Sistema, es decir, un código SNIP, el cual tiene una duración de tiempo que va desde el inicio hasta la terminación del proyecto, lo cual significa que nunca vence o perime, sino hasta la culminación y cierre del proyecto. El código SNIP es la identidad básica con la que se ejecuta la programática presupuestaria con la cual se asignan recursos de cada ejercicio presupuestario a la, o a las obras, contempladas en cada proyecto. Por tanto, es totalmente incorrecto y carente de todo fundamento el planteamiento de que proyectos de planteles escolares en proceso de terminación carezcan de código SNIP.

Tercer Tiro

Los ministerios se componen de Unidades Ejecutaras (UE) de gastos, las que a su vez ejecutan los programas presupuestarios con los cuales cumplen con sus funciones sustantivas, las que a su vez forman parte de las actividades misionales de cada ministerio. En el año en curso se agregó la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE) como nueva UE al Ministerio de Educación, la cual es responsable de ejecutar el programa 17 de Infraestructura escolar segura y sostenible, para lo cual cuenta con la debida apropiación presupuestaria de recursos. Dichos recursos fueron asignados según productos y actividades del referido programa, contando cada proyecto de obras de infraestructura en curso con código SNIP y contrato vigente, con recursos apropiados según las prioridades asignadas por la DIE y la restricción presupuestaria definida desde el Gobierno Central, proceso que incluye los contratos vencidos o pendientes de modificación, una vez regularizados. La existencia de un código SNIP es un asunto muy diferente al vencimiento o la modificación de un contrato de obra escolar, aunque ambos son elementos específicos del modelo de planificación diseñado y en proceso de aplicación.