Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Del “cese de plataformas impresas” a la recargable vitalidad de los impresos: Gutenberg repotenciado

(1)

Abordamos, pues, de forma directa el tema central de estas entregas: ¿en qué medida el paso de impreso a impreso/digital afecta a los medios impresos (revistas y periódicos)?

Responder esta interrogante implica partir de estudios de casos y/o más amplios. Sus resultados cuantitativos, a la vez, delinearían lo que nuestros autores denominan “una teoría más completa del cese de la plataforma impresa”, como si tal efecto fuese el esperado.

Así lo hemos visto en Neil Thurman y Richard Fletcher (2019). Su estudio del caso “New Music Express” les proporcionó “más evidencia para sugerir que, aunque, para los periódicos y revistas, una existencia posterior a la impresión puede ser menos costosa, también es más limitada, con gran parte de la atención que antes disfrutaban simplemente eliminada”.

Hay, aquí, claramente, una migración de plataforma, sin que se registren: a) abandono de la marca, lo principal, ni b) desaparición del medio impreso madre.

En este tránsito de medio impreso a medio impreso/digital, se presenta la paradoja del tiempo de consumo de los contenidos, aspecto en el cual, como hemos visto, los impresos continúan preponderando.

Si aún no existe una bien perfilada —es decir, empírica, conceptual y metódicamente fundamentada— teoría sobre el cese de la plataforma impresa que permita aplicarla con niveles más o menos robustos de confiabilidad, debemos advertir que pisamos territorios explorables en los cuales las verdades pueden ser altamente relativas. Especialmente si tal ámbito se asume bajo la óptica de los mercados mediáticos, esto es desde las características que los definen.

En este enfoque teórico/mercadológico sobre los medios intervienen otros aspectos, condicionantes y de importancia nodal: la economía, la educación y la cultura de los consumidores, es decir vigentes en mercados específicos.

La posibilidad de lectura, en cualquier plataforma, está directamente relacionada por ese conjunto tríadico de determinantes. Y, también, por la relación que establecen la cultura del consumo de plataformas mediáticas con las características informacionales disponibles y vigentes en los distintos medios y plataformas de los mercados.

La “migración intermedial” es un concepto que resulta de esta realidad escasamente reportada y considerada en los análisis actuales de penetración de medios/plataformas.

Refiere la movilidad de las audiencias registradas entre diferentes opciones tecnológicas posibles inherentes a una misma plataforma de comunicación.

El más ilustrativo ejemplo es el paso de la televisión abierta a tv por cable. Sin que importase el precio de suscripción al servicio, los mercados prefirieron el cable por un factor: la calidad de la programación y los contenidos.

En cierto modo, estos parecen ser los determinantes de esta primera experiencia humana de migración intermedial, cuyos resultados habrá que contrastar con los hoy operantes en la Internet: anida abundantes opciones tecnológicas: radio por IP vs pódcast; TV por Ip vs streaming vs canales de youtube, etc.

Es una competencia fantástica, de opciones crecientes a favor del consumidor; hace, del consumo de contenidos a través de las plataformas digitales, una experiencia mucho más rica, diversa y, a la vez, mucho más distractora.

Bajo este comprobado rol de lo cualitativo en la migración intermedial, ya verificado como importante en el caso de la migración desde la tv a la tv por cable, ¿podemos ponderar y proponer la relevancia de la participación de los temas, su enfoque y presentación en la estructura general consumo de medios/temas como el factor garante de las probables lecturas en físico o en el sitio, en otras palabras: al margen de la fuerte incidencia condicionante del factor plataforma?

De ser así, estaríamos ante una realidad: las distintas plataformas tienen sus respectivos mercados y estos derivan de la traída calidad, especificidad utilitaria y disponibilidad.

En palabras llanas, los segmentos de mercado otorgarán prioridad de consumo a los medios y plataformas que más racionalmente satisfagan sus necesidades de contenido. Y esta necesidad está geográfica, económica, educativa y culturalmente tipificada y, por consiguiente, condicionada.

Continuará.

Tags relacionados