Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

El ciclo económico 2008-2018

Avatar del Listín Diario
DARIS JAVIER CUEVASSanto Domingo

Con el economista ruso Nicolai D. Kondratiev, la economía como ciencia logró un salto cualitativo impresionante al establecer la medición de los avances y transformaciones socioeconómicas estructural. Kondratiev identificó la existencia de una relación entre los equilibrios del mercado y la reinversión periódica del capital fijo, en la que se identificaba el reemplazo de los bienes de capital que producen importantes inversiones de capital en nuevas tecnologías.

Es en tal contexto que el análisis del desarrollo económico se planteaba a partir de la dinámica de las inversiones, en relación directa con los hechos sociales. Dos fases caracterizan la actividad económica; una fase de expansión de las fuerzas económicas, la cual refleja el ascenso y otra fase de recesión que expresa la desaceleración y caída de la economía, a esto se denomina ciclos económicos.

El ciclo económico es la forma específica que permite ponderar el desarrollo económico, es decir, que representa la periodicidad con la que las innovaciones se manifiestan en la economía. En tal sentido, las teorías de los ciclos económicos intentan explicar las razones que producen las fluctuaciones cíclicas en la actividad económica, con la finalidad de proyectar el futuro de la economía de los países si se analiza la dinámica de la política fiscal y monetaria, es decir, la política económica.

Con la publicación, en 1936, de la Teoría General del economista británico John Maynard Keynes, el enfoque de los ciclos económicos registró un giro trascendental como elemento inherente del análisis macroeconómico. En efecto, Keynes descubrió que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico, y que la inversión empresarial requiere la creación de nuevos mercados, nuevas tecnologías u otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro, lo que justifica que el Estado asuma un rol importante al intervenir en la economía.

A pesar de que el enfoque de los ciclos económicos de Kondratiev fue una contribución que revolucionó el análisis económico, este adquiere mayor trascendencia con Keynes ya que se trataba de enfrentar el malestar de la gran depresión que explotó en 1929, pero que fue iniciada en 1873. Es por tales razones que al inicio de 1920 Kondratiev plantea la evaluación del ciclo económico en un rango entre 50-60 años, mientras que para Keynes lo establecía en un máximo de 15 años.

Inspirado en ambos enfoques, el economista austro-estadounidense, Joseph Schumpeter, planteó que los ciclos económicos eran fundamentales para medir los efectos de las fluctuaciones de la economía, sustentando sus argumentos en la importancia activa del empresario. Los planteamientos de Schumpeter hacían énfasis en el papel de estos en la innovación para alcanzar la prosperidad sobre la base de impulsar un proceso de transformación que necesariamente debía estar acompañada de las innovaciones con la tecnología como motor dinámico.

Al premio Nobel de economía, 1971, Simon Kuznets correspondió plantear la teoría de los ciclos económicos en una perspectivas entre 8-10 años, lo cual entendía que reflejaba un período más objetivo para entender los avances de la economía de un país o de una región determinada. Kuznets estaba convencido de que para comprender mejor la estructura económico-social y el crecimiento económico, un período de diez años reflejaba los avances reales de una economía y la desigualdad en la distribución de la riqueza, lo cual sustentaba en base a la teoría de Keynes.

Para Kuznets hablar de transformación de la economía y mitigación de la desigualdad tomando como referencia períodos cortos no refleja una realidad creíble ya que hacerlo sobre la base de estadísticas coyunturales, evidenciaba una fragilidad que no permite identificar con claridad una tendencia de un ciclo económico definido. Aplicando tales criterios a la economía dominicana, la interpretación de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, sugiere analizarla en un período de diez años, para verlo de manera actualizada el 2008-2018 y con mayor objetividad, en un contexto en que aparece una fase influenciada por los shocks externo, tales como la crisis financiera global, la crisis alimentaria y la inestabilidad de los precios internacionales del petróleo.

Ese período permite observar que la estabilidad macroeconomica, el crecimiento económico sostenido, la mitigación de la pobreza y la desigualdad solo son posibles de lograr si las mismas están asociadas con políticas estructurales responsables. El costo de estabilizar una economía, y la sostenibilidad, es muy complejo e implica un período prolongado de confianza que, en nuestro caso, tiene como precedente la crisis del 2003.

Como prueba irrefutable es que en el año 2003 la inversión extranjera directa registraba la cifra de US$613 millones y a partir del 2008 se situó US$2,970.8 millones, de igual manera el crecimiento del PIB sufrió una caída de menos 1,3% para luego tener una recuperación de 5,3%. En relación a la pobreza esta se expandió a 47.8% para luego descender desde 38,1%, el índice de desarrollo humano pasó de 0,496 a 0,703, la solvencia bancaria de 7,5% se situó en 16,5% y la inflacion ha descendido desde 4.52%, luego de alcanzar un 44,5%.

Estos indicadores despegaron de manera sostenible desde el 2008 hasta la actualidad, lo que significa que el ciclo de estabilidad se ha logrado durante el 2008-2018. Sin embargo, quedan pendientes las asignaturas del endeudamiento, bajar los índices de corrupción, mejorar los indicadores de sociales, el Doing Bussines, el déficit presupuestario y el riesgo país.

El autor es economista

Tags relacionados