Santo Domingo 22°C/24°C clear sky

Suscribete

UMBRAL

Inclusión en Latinoamérica

(Les comparto parte de mi discurso pronunciado en inauguración de la XXXVI Reunión Plenaria de la Copppal en Panamá el 11 de octubre del presente mes)

(1)

A la hora de discutir el tema que serviría de eje central de esta XXXVI Reunión Plenaria con los compañeros del Partido Revolucionario Democrático (PRD) de este hermoso terruño ístmico, aparecieron sugerencias que contemplaban el abordaje del quiebre de la institucionalidad democrática en América Latina y el Caribe, el retroceso en materia de conquistas sociales, la judicialización de la política, el estancamiento o bajo crecimiento de nuestras economías, la creciente inseguridad jurídica y el agotamiento de nuestros modelos económicos; entre otros temas que, viéndolos en conjunto, y como producto de una realidad tangible, me hicieron pensar que la región atraviesa por una crisis de múltiples causas y urgente tratamiento.

Luego de nuestras reflexiones, acordamos, por la acertada insistencia de nuestros anfitriones, bautizar esta reunión plenaria con el tema “Hacia la construcción de sociedades incluyentes y equitativas en América Latina y el Caribe”. Digo acertada, porque si es cierto que con los gobiernos progresistas que asumieron el poder en los últimos años se logró avanzar en materia de inclusión económica y social, cierto es también, que la pérdida del poder en algunos casos, el acoso y estrangulamiento o comportamientos externos de impactos negativos, en otros, la construcción de la equidad social ha sido golpeada con fuerza en muchos de nuestros países. He afirmado en varias ocasiones que desde el progresismo, no importa si la coyuntura fue favorable, en América Latina se creó más riquezas que nunca en su historia, y que, en paralelo, se fue construyendo un modesto estado de bienestar derivado de una visión y una práctica que comenzó a poner al ser humano como centro de las políticas públicas.

En el marco del brusco desmonte de las políticas progresistas expresado en la precarización del empleo, la disminución en los presupuestos en salud y educación, acciones que conducirán a un frenazo en la movilidad social, adquiere sentido el tema que escogimos, porque en él convergen los demás, en razón de que esto se traduce en la implementación de programas que cierran las puertas a las oportunidades, por lo que, retrocedemos hacia sociedades excluyentes, marcadas por la inequidad que se convierten en factoría de la pobreza, y como consecuencia, nos crea las fracturas sociales con vocación hacia la instabilidad que lleva a la crispación y las convulsiones que alteran el ánimo y ritmo sociales.

Habíamos avanzado mucho como región, y aunque seguimos avanzando todavía en algunos países, el cuadro general acusa un deterioro visible y preocupante en el desempeño económico y la institucionalidad democrática. Y lo de preocupante viene a cuento por aquella ecuación aplicada en los países gobernados por fuerzas conservadoras que, durante las crisis, socializan las pérdidas entre las grandes mayorías y, en los tiempos de vacas gordas, reparten la masa a las minorías que representan y lanzan los huesos a los que aportan sudor y fuerza en la generación de riquezas.

Tags relacionados