En la diana

Primer Tiro Independientemente de la debilidad de los insistentes cuestionamientos al valor del Contrato para la construcción de Punta Catalina, el Gobierno debe tener claro que es imprescindible continuar profundizando y fortaleciendo el proceso de consolidación fiscal iniciado en el 2012, lo cual es necesario para mantener la confianza del mercado en la sostenibilidad y la capacidad de pago de la deuda pública total consolidada, y que para lograr tal propósito, la terminación y puesta en operación de ese Proyecto es una condición necesaria, pues eso haría posible la eliminación del subsidio a las empresas públicas eléctricas, lo que contribuiría a la sostenibilidad fiscal a través de la disminución del déficit operacional del Sector Público no Financiero y del aumento de su superávit primario.

Aunque la eliminación del subsidio eléctrico abrirá espacio para otro tipo de gasto primario de alta prioridad, el Gobierno debe tener claro que sus escenarios fiscales de mediano y largo plazo deben construirse sobre una combinación de gasto y presión tributaria que primero estabilicen y luego coloquen en una trayectoria descendente la relación Deuda/PIB

Segundo Tiro El Gobierno debe llamar a las negociaciones del Pacto Fiscal. Un costo de endeudamiento público que refleja un bajo riesgo crediticio relativo, un panorama de riesgo macroeconómico balanceado, así como la proyección de un déficit fiscal significativamente por debajo de lo presupuestado, son tres fortalezas que el Gobierno puede exhibir en la mesa de negociaciones.

La colocación de los bonos globales para financiar la terminación de Punta Catalina marcó una tasa de interés en dólares del 5.1%, a lo que debe agregarse que en los primeros seis meses del año el margen del bono dominicano equivalente al del Gobierno americano fue menor en 78 puntos básicos al promedio del año pasado. El análisis de las transacciones del mercado secundario de los títulos de deuda pública acumuladas hasta el mes de junio arrojan una tasa de rendimiento promedio de 10.72%.

Cuando se ponderan ambas tasas, el resultado indica que el Gobierno se está financiando a una tasa promedio ponderada del 6.9%, lo que podría estar reflejando una prima de riesgo consistente con expectativas de muy alta sostenibilidad y solvencia soberana.

Tercer Tiro El análisis del panorama de riesgos macroeconómicos demuestra que las fuerzas determinantes del crecimiento se encuentran ligeramente sesgadas a la baja, que la inflación tiende a permanecer dentro de la banda de la meta del Programa Monetario, que el tipo de cambio nominal se movería según el diferencial de inflación, y que la tasa de interés real se movería hacia abajo. Pero la característica más sobresaliente e importante de dicho panorama, y que el Gobierno debería resaltar y difundir, es la fuerte tendencia a la disminución del déficit fiscal que determinan la reducción del gasto y el aumento de los ingresos, los cuales han cambiado favorablemente, no solo con respecto a lo presupuestado, sino también con relación a lo ejecutado y acumulado hasta mayo del año pasado, en RD$ 2,207.2 millones y RD$ 22,173.3 millones, respectivamente, lo que demuestra, hasta prueba en contrario, que la consolidación fiscal y la recuperación del espacio fiscal son hechos tangibles, y que es factible iniciar ahora un Pacto que puede ampliar y profundizar dichos resultados.

Tags relacionados