PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada desde el 15 al 29 de septiembre en curso, 193 países adoptaron, el pasado viernes, los Objetivos del Desarrollo Sostenibles (ODS) que plantean la agenda mundial para el período 2015-2030.

Como antecedentes a esta histórica jornada de la ONU, se referencia la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en septiembre de 2010, cuando los Estados Miembros dieron pasos encaminados a promover el programa de desarrollo para después de 2015.

En junio de 2012, durante la Conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible, los Estados aprobaron el documento titulado “El Futuro que queremos”, en el que se ponía en marcha el proceso de elaboración del programa de desarrollo post 2015. Ese proceso incluía, en su momento, la creación de grupos de trabajos en cada país y foros políticos al más alto nivel localmente.

No cabe dudas de que los ODM 2000 sirvieron de marco común de acción y cooperación mundial sobre el desarrollo, desde su adopción en el año 2000; sin embargo, algunas de las metas adoptadas en ese histórico pacto no han podido ser logradas en su totalidad, por lo que los Estados miembros de la ONU entendieron la necesidad de adoptar nuevos compromisos que permitan lograr un mejor desarrollo a nivel mundial, tomando en cuenta las necesidades globales, partiendo de los logros obtenidos y retos pendientes de los ODM.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, presentan a los dirigentes mundiales la oportunidad de poner fi n a la pobreza y la necesidad de la transformación económica protegiendo el medio ambiente, garantizando la paz y el disfrute efectivo de los derechos humanos.

Los ODS, denominados también como Objetivos Mundiales, se derivan de los Objetivos de Desarrollo del Milenio e incluyen otros que se presentan como necesidades mundiales que deben ser atendidas por los gobiernos. Son 17 en total: fi n de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía sostenible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos.

Como vemos, los ODS hacen un énfasis marcado en la protección del medio ambiente y en la implementación de nuevos modelos de desarrollo económico más responsable, que permitan alcanzar una vida digna, en un ambiente de paz y con disminución de las desigualdades y la exclusión social.

Así, en el tema de la pobreza, por ejemplo, la ONU destaca que en el año 2015, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1.25 al día, lo que a la tasa de cambio actual implica que una persona en nuestro país sobrevive diariamente con unos 56 pesos. La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es eliminar defi nitivamente la pobreza para el año 2030, en todas sus formas y dimensiones.

Para la educación, la meta es mucho más ambiciosa: mientras que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio el objetivo era lograr la enseñanza primaria universal; en los Objetivos de Desarrollo Sostenible el objetivo es asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita de aquí a 2030, proporcionando un acceso igualitario a formación técnica asequible, y eliminar las disparidades de género e ingresos con el fi n de lograr acceso universal a una educación superior de calidad.

De igual manera, mientras que los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteaban un único objetivo referente a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecen seis objetivos que impactan directamente en la protección de nuestro planeta. Se ha enfatizado en la protección del recurso agua y la efi ciencia hídrica, cuya escasez aumenta a medida que se deteriora el medio ambiente y aumentan las temperaturas globales. Otro aspecto considerado ha sido el de la energía, entendiendo que los altos niveles de dependencia mundial de combustibles fósiles no son sostenibles en el tiempo, además de los altos niveles de contaminación que ellos generan, por lo que se hace necesario invertir en fuentes de energía limpia como la solar, eólica y termal. De igual manera, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecen objetivos independientes, tanto para la protección de la vida marina como para la protección de los ecosistemas terrestres, abogando por un uso sostenible de los recursos marinos y del suelo, protegiendo los océanos y los bosques.

En el aspecto económico, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propugnan por el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica.

Esto implica la reducción de las desigualdades en cuestiones tan esenciales como el acceso universal al Internet, ya que de acuerdo a la ONU, más 4 mil millones de personas aún no tienen acceso a esta importante herramienta del conocimiento y la información.

El impacto de esta nueva agenda mundial dependerá en gran medida del nivel de compromiso real que los países y sus dirigentes estén dispuestos a asumir. República Dominicana ha dado el primer paso y cuenta con una legislación marco que engloba todos estos compromisos y muchos otros de carácter más particular.

La Ley 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo (END) está tan a la par de estos compromisos mundiales que su período de duración es incluso el mismo: 2015-2030, y plantea en detalle pormenorizado los objetivos generales y específi cos, las líneas de acción y los indicadores y metas quinquenales necesarios para alcanzar la visión de la nación a largo plazo.

Todos debemos asumir este nuevo reto que la comunidad mundial se ha propuesto, procurando un desarrollo integral social, económico y ambiental. Solo la sostenibilidad del desarrollo permitirá que las futuras generaciones sean testigos de un mundo mejor. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos y como nación.

Tags relacionados