PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
Los Centros de Pensamientos

Todo el desarrollo de la humanidad a través del proceso de evolución histórica, ha tenido como eje central el pensamiento, la dedicación, el esfuerzo, el fracaso, los retos y desafíos. Pensar, como lo explica el Diccionario de la Real Academia Española, es imaginar, reflexionar, considerar. Es un ejercicio de concentración, meditación, imaginación para concebir, calcular, proyectar, planear y, finalmente, inventar. De los grandes pensadores han salido importantes descubrimientos e inventos, todos recogidos y preservados en instrumentos que recogen la inteligencia colectiva: los libros.
Los países que se han ocupado de tener grandes centros de pensamientos, han prosperado. De ahí surgen las investigaciones que luego se convierten en productos que generan riquezas y bienestar. De ahí la importancia de pensar y razonar con sentido crítico, que es uno de los retos de la educación dominicana.
Los países desarrollados han asumido como una prioridad los centros de pensamientos, también conocidos con el nombre de “Think Tank”.
Este vocablo anglosajón, -Think Tank- denomina aquellos centros de investigación o laboratorios de ideas que, desde diferentes perspectivas, agrupan conocimientos, recursos y acciones, las cuales se utilizan como insumos para el diagnóstico, diseño e implementación de políticas públicas.
Son de carácter permanente, no procuran beneficios personales o institucionales y se dedican a analizar ideas y proyectos, con una visión de progreso y desarrollo y una estrategia de comunicación que permita difundir y aplicar los resultados esperados.
De acuerdo al experto mexicano, Antonio Castillo Esparcia, en su texto “Relaciones Públicas y Think Tank en América Latina, Estudio sobre su implantación y acción”, publicado, en el 2012, la evolución histórica de los centros de pensamientos presenta fases diferenciadas.
La primera, se remonta a principios del Siglo XX y vincula estos centros a la investigación universitaria orientada a la búsqueda de conocimientos básicos y focalizados a instruir y formar académicos. La segunda, se enmarca dentro de la recomposición de las relaciones internacionales al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Estas asociaciones especializadas influyen en la opinión pública, en la defensa de sus planteamientos, generalmente, al margen de los partidos políticos.
Las principales funciones y competencias sociales y políticas de los laboratorios de ideas son: Reclutar y formar personal calificado para la administración pública; son centros de alta especialización y profunda investigación; son agentes de evaluación crítica de acciones, programas y políticas de las instancias gubernamentales; son sensibilizadores de la opinión pública sobre determinados ámbitos; forman investigadores e intelectuales mediante programas especializados; proponen y asesoran en la formación y formulación de políticas públicas inmediatas de la acción gubernamental; son centros de ideas para propuestas de actuación a mediano y largo plazos; y, defienden, a través de sus impulsos, las ideologías que sustentan los miembros de la entidad.
Hoy día, los think tanks evidencian mayor desarrollo en Europa y en América del Norte, en donde se observa un crecimiento importante de estos centros independientes y cada vez más referentes en las proyecciones económicas, ambientales, sociales y políticas del mundo.
De acuerdo al ranking anual que elabora la Universidad de Pennsylvania, al 2013 existían aproximadamente 7 mil centros de pensamientos o laboratorios de ideas en el mundo, de los cuales, 1,919 están en Norteamérica, principalmente Estados Unidos; y 1,835 se ubican en Europa, encabezando tal proliferación el Reino Unido, Alemania, Francia y España; en Asia (China, Rusia e India) hay 2 mil y en América Latina, mil centros.
En la región latinoamericana, las investigaciones son escasas y los laboratorios de ideas no tienen la primacía que en las demás regiones.
En Chile, por ejemplo, surgen en los años 70 en plena dictadura militar y obedeció a la necesidad de los intelectuales de la época de expresarse e investigar aspectos de los cuales estaban alejados a causa del régimen imperante, y surgen como centros de reflexión crítica.
El Instituto Foreign Policy Research, con sede en Filadelfia, no obstante la complejidad de la región y los diferentes ordenamientos jurídicos y económicos, ha seleccionado los centros de pensamientos latinoamericanos que cuentan con mejores calificaciones de acuerdo a los parámetros internacionales.
En el tope está Argentina, con 100; Brasil, 38; Chile, 30; Bolivia, 27, Perú con 21 y República Dominicana, con 13.
De igual forma, cada año se publica el “Global Go To Think Tank Index Report”, una importante medición de los mejores y más prestigiosos laboratorios de ideas, elaborado por el experto James G. McCann para la Universidad de Pennsylvania.
El Global Go To Think Tank Index Report es el resultado de una encuesta internacional de más de 1.950 académicos, donantes públicos y privados, responsables políticos, y periodistas que ayudaron a clasificar más de 6.500 centros de pensamiento, utilizando un conjunto de 18 criterios y Programas de las Sociedades Civiles (TTCSP) del Instituto Lauder de la Universidad de Pennsylvania.
Los más prestigiosos del mundo son Brookings Institution, en Washington; “Council for International Relations”, de Argentina; CEDICE Libertad, de Venezuela; Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile; Laboratorio de Ética y Políticas Públicas, en México; Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro, Brasil y la Fundación Global Democracia y Desarrollo, FUNGLODE, en República Dominicana.
Funglode es el primer centro de pensamiento dominicano que ingresa al Global Go To Think Tank Index Report y es la primera institución de República Dominicana y del Caribe que pasa a integrar esta red global de centros de pensamientos.
El país debe promover la creación de espacios de diálogo y debate, que permita el desarrollo y la capacitación de profesionales que incidan en la toma de decisiones y la legitimación de las decisiones públicas.
Felicidades Funglode.
