PANCARTA
1963: el golpe a Bosch
(1)

“La historia viva, desde el lugar de los hechos”. Así decía Radio Cristal, gracias a sus talentosos creativos, que revolucionaron el servicio noticioso con sus “palos” en la cotidianidad informativa.
Para los lectores jóvenes, “La historia viva” del golpe de Estado a Juan Bosch en 1963 es brevemente la siguiente: El profesor había sido electo Presidente de la República Dominicana, siendo juramentado el 27 de Febrero 1963.
Por su iniciativa, una Asamblea Constituyente logró una Constitución democrática, entonces nuestra carta magna.
Simultáneo, grupos fácticos de sectores recalcitrantes se empeñaron en hacerle la vida imposible al nuevo mandatario, quien nunca robó.
Los conjurados tramaron y ejecutaron un golpe de Estado para arrebatarle a los dominicanos su Constitución democrática: tumbaron a Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, generando un caos con rumba abierta para la corrupción.
Como parte de la resistencia del pueblo, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, 1J4, dirigido por Manolo Tavárez, respondió arma en manos, subiendo a seis regiones de las “escarpadas montañas de Quisqueya”, con seis frentes guerrilleros. El alzamiento no pudo lograr sus objetivos.
Pero la resistencia popular no pudo ser apagada.
En los cuarteles, un joven coronel del Ejército, Rafael Fernández Domínguez, se casó con la gloria, organizando el alzamiento que estalló el 24 de abril de 1965, que fusionó a militares y civiles por el restablecimiento de la Constitución malograda.
No se pudo restablecer la vigencia de la Constitución y el retorno al poder de Juan Bosch, el presidente que no robó. Para impedirlo, Washington ordenó la invasión de 42 mil marines norteamericanos, que vinieron acompañados por tropas de ciertos gobiernos títeres, que el 28 de abril pisotearon el suelo dominicano para impedir la toma del poder por el pueblo levantado en armas con el coronel Caamaño a la cabeza.
Una década después, el presidente que no robó formó el PLD, reiterando su prédica de que si llegaban al poder, ninguno de sus miembros se haría millonario mediante el latrocinio o robo del dinero público.
Sin embargo, dicen en la Duarte con Paris que no es lo mismo Juan Bosch, escritor de la novela “La mañosa”, que ciertos discípulos.
