La bancarización de la economía

Avatar del Listín Diario
Daris Javier CuevasSanto Domingo

La historia y la literatura contemporánea ponen en evidencias que desde finales del siglo XVIII y el presente siglo XXI, 2015, el capital financiero ha evolucionado de una menara impresionante al pasar de un capital industrial reproductivo hasta convertirse en un capital financiero de dimensiones especulativas. Pues sin lugar a dudas esto ha significado una pronunciada metamorfosis financiera impensable explicada por la estructura del capital y la innovación impuesta por los productos y servicios financieros. Desde principios de la década de loa 90s, la actividad financiera ha registrado una expansión y transformación impresionante fruto de la importancia a escala ascendente adquirido por los mercados financieros en la economía en el marco de un entorno de globalizacion creciente, fenómeno este que es la característica de la época actual. En tal sentido estos mercados se han desarrollado por la presencia de los mercados de divisas, de bonos, de acciones y de derivados los cuales eran inexistentes en la década de los ochenta en muchos países. En el mundo, los capitales en el mercado de valores para 1974 eran inferiores a US$ 1 billón de dólares, pero para el 2001 estos representaron la temible suma de 26 billones de dólares, los cuales representan por encima del 325% del PIB de los países de economía emergentes. En adición esta un mercado de crédito internacional que representa un 93,5% por los euromercados, lo cual supera los 18 billones de dólares para ese mismo año, a lo cual podemos agregarle la transferencia internacional de riesgo por medio de la utilización impresionante de derivados y un mercado de divisas que transa mas 1,2 billones de dólares diario. Para el caso de América latina, el flujo neto de los fondos internacionales para el primer semestre del 2014 ascendió a los US$2.107 millones, pero de esta suma, el 63% correspondió al mercado de bonos, mientras que el 37% restante se dirigió hacia activos en los mercados de acciones, valor este que representa un acumulado durante ese año con una entrada neta de capital de US$502 millones. En cuanto a los activos de los mercados de bonos se siguió la misma tendencia de los mercados accionarios, al tiempo que el flujo de US$1.333 millones durante el primer semestre consolidó un saldo neto positivo durante el mismo año de US$1.147 millones. La tendencia del crecimiento de los mercados financieros no es fortuitos, y más bien han sido estimulados por razones multifactoriales, entre los cuales están: el aumento de la competencia impulsada por la desregulación de los mercados financieros y la libertad de movimientos de capital, la impresionante inversión de fondos institucionales y el aumento de la volatilidad que se gestan en los diferentes mercados. En la última década del siglo XX, se produjo una inmensa liberalización financiera en la mayoría de los países donde se eliminaron el control del crédito, de la tasa de interés, y por tanto, se le permitió una especie de autonomía a las entidades bancarias con la libertad de captación de grandes capitales mediante diferentes instrumentos financieros, es lo que explica en una alta proporción la expansión exponencial de los mercados financieros, los cuales eran desconocido en la primera parte de la década de los noventas. Es importante destacar que el elevado nivel de volatilidad al que están sometidos los mercados financieros ha creado el entorno perfecto que ha impulsado un crecimiento de los mercados de derivados fruto de las innovaciones financieras que se han introducido en los últimos años así como la migración de capitales tradicionales hacia mercados como la diversificación en lo financiero y el surgimiento de un mercado inmobiliario que cada vez resulta más importante. Pero es que los instrumentos financieros están dotados de contratos que sirven de soporte legal que son los que auspician y atraen a los grandes capitales. Pero es que con la desregulación financiera se pone en evidencia la llamada globalización financiera, o libertad de los flujos financieros para migrar entre los diferentes países en búsqueda de oportunidades de inversión para multiplicarse a la mayor velocidad, generando así altos niveles de inestabilidad ya que las operaciones de colocar dinero para obtener una mayor cantidad de dinero hace que la búsqueda de la rentabilidad con incertidumbre esté acompañada de riesgo y es lo que propicia la volatilidad de los valores de los instrumentos financieros y crea otras incertidumbres. En tal sentido la economía se mueve entre las diferentes operaciones financieras y bancarias, siendo esta última donde mayor se inclina el movimiento de capital. El autor es economista

Tags relacionados