Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

PANCARTA

La abstención refuta la legitimidad de ‘electos’

Avatar del Listín Diario
Raúl Pérez Peña (Bacho)Santo Domingo

“Siempre hay una primera vez”, todo tiene un límite de tolerancia y una gota puede rebozar la copa. ¿Hasta dónde las burlas electorales pasaron del límite de tolerancia y están en el borde de la copa? Esta es una asignatura pendiente para los expertos en ciencias sociales. En los principales conglomerados, más que hablar de candidatos electos, hay que hablar de candidatos rechazados por la mayoría. Esto no lo puede desmentir la JCE. La muela de la JCE tampoco puede negar que en una buena parte de los votos de los “electos”, figura el clientelismo, el uso ilegal y aparatoso de los recursos del Estado, el narcotráfico y otras fuentes inmorales. Son factores que desnaturalizan el carácter democrático de unas elecciones, quebrando su admitida “fragilidad” y llevando sus consecuencias a la colindancia con el terreno de lo fáctico. En las gradas progresistas se presenta como pocas veces la oportunidad de evaluar el momento histórico en términos de lo que entraña la abstención contestataria, en su franja de mayor profundidad de conciencia política. Atrás la teoría de que “siempre hay abstención”, o de que en países desarrollados es una minoría la que acude a las urnas. Dicho en otras palabras, el descontento, frustración o la irritación de amplios sectores, además de que son factores de medición insoslayable, esta vez asumen un interés excepcional, si es que se buscan alternativas populares. En esa búsqueda, sueño o pretensión de cartas o proyectos para cifrar esperanzas, con todo el respeto para los que han madurado “ideas básicas”, debe alertarse ante el escepticismo que matiza la actitud de muchos “hastiados” de experimentos fallidos o de iniciativas enlatadas que terminan con una nueva historia del desgaste o fracaso. No debe pretenderse tampoco una criatura virgen que ignore las reservas y el acopio de largas experiencias. Hay mucha madurez en las bregas sociales y políticas. Detectar el activo con real potencial para la organización y/o movilización es una de las metas, mientras se debaten las ideas más juiciosas. Hay que ser tercos en aquello que la historia está con los de abajo y que son los de arriba quienes deben cuidarse de que el pueblo no los sorprenda ‘asando batatas’.

Tags relacionados