Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Transcribiendo ideas de Jospin

En estos tiempos de esterilidad conceptual y preeminencia de la futilidad y la escasez de la inteligencia política, constituyó todo un acontecimiento el debate de ideas que se materializó en el marco de su visita al país, con el ex primer ministro de Francia, Lionel Jospin. Se trata de una figura regia, de un líder socialista con amplitud de miras, a quien le cupo el papel protagónico de enfrentar en su momento de mayor auge, las propuestas de la llamada “Tercera Vía”, del primer ministro inglés del Partido Laborista, Tony Blair, en el año de 1999, cuando la estampa evidentemente carismática de Blair, en conjunción con el canciller Schroeder y la pluma seductora de Anthony Giddens, reclamaban una híbrida formulación teórica que asumía rasgos neoliberales sobre el mercado con viejos postulados socialistas. Blair fue tan lejos que llegó a proclamar en Washington la necesidad de crear la Internacional de Centro Izquierda. Fue en el año de 1999, en pleno Congreso de la Internacional Socialista en París, que Lionel Jospin y la dirección del Partido Socialista Francés elaboraron el documento crítico que denunció las contradicciones de la Tercera Vía, acusándola de ser una oferta neo liberal disfrazada de filosofía del mercado. La Internacional Socialista estuvo al punto de dividirse entre partidarios del documento socialista francés y la ”Tercera Vía”, por lo que hubo que conciliar una declaración final y posponer indefinidamente el choque de las dos posiciones enfrentadas. Invitados por la Fundación Global y el presidente Leonel Fernández, acudimos a ese debate, conjuntamente con distinguidas personalidades de la vida política e intelectual del país, así como de diferentes partidos políticos. Jospin hizo una introducción al debate o al conjunto de reflexiones sobre la social democracia, indicando la necesidad de abordar la crisis mundial desde una perspectiva esencialmente democrática, tomando en cuenta las nuevas contradicciones generadas por la problemática del medio ambiente, el ecosistema, la ecología y los desafíos del mercado, insistiendo en que nuestra posición en relación con el mercado no era de negación absoluta de sus leyes sino de defensa del papel de Estado, como regulador y ente de equilibrio social y garante de los derechos y reivindicaciones de la gente. Precisó la necesidad del Estado, puesta en evidencia frente al desplome bancario y la crisis económica mundial del capitalismo. Se trató del concepto de no oponernos como socialistas a la economía de mercado, pero sí a la sociedad de mercado, no negar la modernidad pero defender la fidelidad a los valores esenciales del socialismo democrático; regular la economía de mercado, definida como una incomparable fuente de riquezas que se manifiesta a menudo, injusta e irracional. Jospin defendió la primacía de la democracia sobre el mercado. Frente a la propuesta neo liberal de seleccionar o suprimir las subvenciones sociales, asumió teóricamente la salvaguarda de la protección social como símbolo de una sociedad solidaria. Los socialistas democráticos no se sumarían al reclamo de menos impuestos a los ricos y la reducción pura y simple del gasto público, en la medida en que estas decisiones puedan menguar la inversión social y las iniciativas del Estado como amparo del interés de la sociedad y en ella de los sectores más depauperados y excluidos. Uno de los temas más discutidos fue el surgimiento de nuevas potencias económicas, otrora países dependientes, y la naturaleza dual de su sistema político como el caso de la China Continental, regido por una economía de mercado capitalista y a la vez sostenido por una dirección política autoritaria que se proclama comunista, el desplome del Japón, antiguo paradigma del desarrollo industrial capitalista, la fortaleza emergente de la India. Se discutió si en China hay capitalismo de Estado o economía de mercado, se habló del modelo de Vietnam, donde respetando las reglas del mercado capitalista se mantiene el control del viejo partido del trabajo o partido comunista, el modelo cerrado no capitalista de Cuba, el modelo de Venezuela postulando el socialismo del siglo XXI, desde el mercado capitalista. Se abordó el impacto sobre la economía de los precios del petróleo y los cambios producidos en el mercado, así como la posibilidad de una moneda fuerte que sustituya al dólar, las guerras y confrontaciones por nuevos mercados. Hubo puntualizaciones sobre la naturaleza del mercado, discutiéndose si el mercado era o no democrático, afirmándose que no lo era, porque el acceso a él supone capacidad de ingreso, niveles vetados a millones de hambrientos y parias en el mundo. Se habló del surgimiento de una poderosa clase media, de la revisión del concepto marxista de la acumulación originaria, a la luz de los nuevos procesos de creación de riquezas y las tecnologías que han subvertido todo el orden económico internacional, así como la no proletarización de la humanidad en los términos proféticos del marxismo, introduciendo una variable en el concepto de la lucha de clases y del bloque de dominación social de clases. Lionel Jospin participó en un debate de ideas altamente interesante, en el marco de una absoluta libertad de pensamiento y de respeto por la expresión libérrima de las ideas en movimiento.

Tags relacionados