CONTACTO

La conducta literaria: el discurso fundacional

(1-2)La conducta literaria: el discurso fundacional, título de la exposición para el ingreso a la Academia Dominicana de la Lengua de José Rafael Lantigua, creó los lineamientos de una reflexión analítica sobre el valor del idioma español en el mundo de hoy y la trascendencia de la poesía como espacio privilegiado de la literatura para expresar los pensamientos y los sentimientos. Al ocupar el sillón A que perteneciera a monseñor Adolfo Nouel, el actual secretario de Cultura, lo hizo con la dignidad que auspicia su talento y con el rigor que se desprende de su vocación por la lectura desde la niñez. Si algún género se puede considerar esencial dentro de la literatura dominicana es la poesía. De ahí que Lantigua escogió a cinco de nuestros poetas fundamentales para poder acometer la extraordinaria tarea de inscribir en la historia de la Academia Dominicana de la Lengua, un discurso que invita a una auténtica reflexión sobre nuestra poesía y nuestros poetas que forman parte de la mejor tradición lírica de la lengua española. De Domingo Moreno Jimenes -a quien ha estudiado con profundidad- expresa: “Moreno asume la poesía como una ruptura y para romper con los moldes modernistas al uso y los piruetajes verbales vedrinistas, el poeta se traza una ruta liberadora que resulta indispensable para poder entender el curso posterior de toda la poesía dominicana, circunstancia y haber que le ha dado tanto trabajo aceptar a diversos historiadores literarios”. El estudio de Moreno a partir de cualquiera de las facetas de aproximación a la esencia de la poesía; ya sea desde la poética, la sociología literaria, el estructuralismo, la estilística, el psicoanálisis o la historia literaria, nos va a dar como resultado siempre una poesía realmente fundacional. De Franklin Mieses Burgos, autor cuyo concepto de la creación poética lo hizo desafiar a Dios desde Dios mismo, inicia con su poema excepcional “Esta canción estaba tirada por el suelo”, señalando: “La conducta literaria de este poeta ha sido ya fijada. Bastará, en sus libros posteriores, terminar de desbrozar y cuantificar esta conducta, para que se perfile con claridad su discurso fundacional”. Acerca de Manuel Rueda, el más diverso -con relación a la estructura formal- de nuestros grandes poetas, desde “La criatura terrestre” hasta “Canon ex única” pasando por “Metamorfosis de Makandal”, se notan las características de un verdadero escudriñador de las formas del verso. Lantigua afirma: “El poeta se despide de la guía fundadora de un discurso cardinal en nuestra literatura, con una obra que deja perplejos a sus lectores y que afirma el ritual de ruptura de su plasma evolutivo dentro de la gran poesía dominicana de todas las épocas”.

Tags relacionados