Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Educación Inclusiva. Tercer Seminario Subregional

EXCLUSIÓN EDUCATIVA: UN FENÓMENO QUE NO SE LIMITA A QUIENES ESTÁN FUERA DE LA ESCUELA

Avatar del Listín Diario
María Isabel MartínezSanto Domingo

Con el tema “Factores educativos que favorecen la calidad de una educación inclusiva”, se realizó recientemente en país el 3er Seminario Sub-Regional UNESCO – MINERD, con el fin de examinar formas de cooperación sub-regionales ante los retos de una educación inclusiva para el desarrollo sostenible, compartir resultados de investigaciones y buenas prácticas y facilitar y democratizar los ambientes y las oportunidades de aprendizaje para todos. En el encuentro estuvieron presentes directivos de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco para América Latina y el Caribe en Cuba y sus funcionarios en Costa Rica, Aruba y República Dominicana; así como también académicos, representantes de universidades, organizaciones de la sociedad civil, maestros y directores de centros educativos del país. Tradicionalmente, la educación inclusiva ha sido reducida a definiciones de alumnos con necesidades especiales, pero ha evolucionado hacia la idea de que niños, niñas y jóvenes tienen derecho a una educación inclusiva que implica equivalentes oportunidades de aprendizaje en diferentes tipos de escuelas, independientemente de sus antecedentes sociales, culturales y de sus diferencias en habilidades y capacidades. La Unesco define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. La relaciona con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Durante las sesiones se señalaron como barreras para la inclusión educativa: Existencia de una sociedad simbólicamente incluyente y socialmente excluyente; Insuficiente inversión en la formación docente; Limitaciones de tiempo y de condiciones para el desarrollo de los curriculum de formación docente; Bajos niveles de competencia del profesorado; Inadecuación de los curriculum vigentes de cara a la inclusión educativa; Existencia de prácticas pedagógicas excluyentes y barreras arquitectónicas, entre otros aspectos. Sesionaron cinco mesas de trabajo con los temas: Formación docente de calidad para una educación inclusiva; Currículo para una educación inclusiva; Educación de la primera infancia; Entornos de aprendizaje para una educación inclusiva y; La educación en gestión del riesgo de desastre. RECOMENDACIONES DEL EVENTO Algunas recomendaciones emanadas del encuentro fueron: la formación de docentes en estrecha vinculación con las características de los distintos niveles del sistema educativo; la atención a las rutas y cronograma de la misma formación; la transformación de la cultura de la pobreza de que son parte los docentes; la asignación de mayores recursos a la formación docente; nuevas metodologías, innovación, adaptaciones curriculares, uso de recursos y apoyos pertinentes; la sensibilización de la sociedad sobre la necesidad de valorar y respetar la diversidad como un elemento enriquecedor; la valoración de las ciencias y la tecnología para el desarrollo de una práctica inclusiva. En las palabras de apertura, la maestra Josefina Pimentel expresó el interés del MINERD de propiciar encuentros reflexivos como éste, y de hacer trascender sus conclusiones, como contribución al derecho de niñas, niños y jóvenes a ser educados en espacios de calidad. También señaló que el MINERD tiene agendas pendientes para mejorar y garantizar la inclusión educativa en el país.

Tags relacionados