CIENCIA
Alimentos que se nutren del cosmos
La agricultura biodinámica es una práctica agrícola y un estilo de vida fundamentandos en los postulados del filósofo austríaco Rudolf Steiner, quien plantea que los seres humanos pueden conocer y aprovechar las energías espirituales que emanan del cosmos para cultivar los frutos de la tierra
SANTO DOMINGO.- Mientras la agricultura orgánica se encarga de producir alimentos sanos y de alta calidad sin recurrir a fertilizantes artificiales, valiéndose de técnicas de rotación de suelos y respetando el manejo sostenible de los recursos naturales, la agricultura biodinámica intenta llegar más lejos. Los productores que ponen en práctica este sistema de producción agrícola creen que todos los seres vivos están interrelacionados con el universo y que, por ende, el movimiento de los astros influye directamente en el “organismo agrícola”, como llaman a las parcelas. Basilio Almonte, gerente de producción de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), la primera y única institución exportadora de cacao biodinámico en el mundo, explica que las fincas biodinámicas producen plantas más resistentes a las plagas y a los fenómenos naturales, y frutos de mejor sabor, peso y valores nutritivos. Los tiempos de siembra, abonado y cosecha son determinados por un calendario astronómico que indica cuándo las energías emanadas del movimiento de la luna y los planetas son las adecuadas para armonizar los sembradíos. Aunque estos beneficios no han podido demostrarse científicamente, Basilio Almonte opina que Europa continúa aumentando la producción e importación de estos alimentos porque sus consumidores sí pueden dar fe de los buenos resultados. Otras dos organizaciones que desarrollan cultivos biodinámicos en tierras dominicanas son el Grupo de Desarrollo Rural Nacional (GRAN), que cultiva café en la cordillera septentrional, y Horizontes Orgánicos, productora de banano, coco y mango. Junto a Conacado, producen el cien por ciento de los alimentos biodinámicos que el país exporta, principalmente a países europeos. Demeter Internacional, organismo que otorga el único sello de calidad biodinámica, define que para que un cultivo pueda considerarse biodinámico debe ser antes orgánico e implementar una serie de técnicas y preparados especiales que “dinamicen” y despierten la fecundidad de la tierra. Por ejemplo, antes de iniciar la siembra de café, los productores de Conacado entierran un cuerno de vaca relleno de estiércol durante varios meses, después sacan el estiércol, lo diluyen en agua, con ciertos movimientos específicos, y lo rocían al follaje de las plantas para “dinamizarlas”. Yanet Pérez, directora ejecutiva de GRAN, dice que algunos sectores locales no creen en los métodos “místicos” de la biodinámica, pero los campesinos y campesinas dominicanos los acogen con facilidad porque, por tradición, siempre los han utilizado inconscientemente. Aquí llegan los viejos proverbios rurales que dicen “que la tierra habla”, “que el cielo dice cuándo se puede o no se puede sembrar un fruto”, o “que si le cortas un ramo a una mata en tiempos de luna llena no pare más nunca”. Armonía y producción en el paísSegún el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), en 2007 el país exportó más de 2 millones de kilogramos de banano biodinámico, mientras la exportación de coco de este tipo alcanzó los 2 millones de kilos y la de mango lcinco kilogramos. Conacado dice que produce 400 toneladas métricas de cacao por año y la producción de café biodinámico de GRAN promedia los 500 quintales anualmente. Basilio Almonte, de Conacado, explica que este tipo de parcelas beneficia a muchos campesinos y campesinas que encuentran una fuente de empleo directo, y a la reforestación de las montañas donde se cultiva el café, ya que también siembran cerca vegetales para evitar la erosión de los suelos. Lentamente este sistema de producción agrícola va ganando espacio en el mercado mundial. Unos tres mil productores de 40 países del mundo ya cuentan con el sello de calidad biodinámica Demeter. Los principios que rigen la biodinámica se encuentran esbozados en el libro “Agricultura Biológico-Dinámica”, publicado en 1924, que reúne una serie de conferencias en las que el filósofo y científico austríaco Rudolf Steiner plantea cómo los seres humanos pueden adoptar un estilo de vida que respete la tierra y armonice con todo el universo. Los agricultores biodinámicos adoptan esta filosofía holística (Antroposofía) y tratan de transferirla a toda su familia. Más info: cedopex.gov.do
