ESPAÑA

Prima de riesgo alcanza niveles insospechados

A TRES DÍAS DE LAS ELECCIONES GENERALES, LOS MERCADOS SON ACOSADOS POR LA DEUDA

A tres días de las elecciones generales, en las que se prevé una mayoría absoluta del opositor Partido Popular, España sufrió ayer de nuevo el acoso de los mercados sobre su deuda, lo que llevó a que la prima de riesgo alcanzara máximos históricos. Desde la apertura del mercado de deuda, la prima de riesgo española -que mide el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo- se situaba en un nivel récord desde la creación del euro, hasta casi tocar los 500 puntos básicos. Pero comenzó a relajarse gracias a la compra por parte del BCE de bonos españoles e italianos hasta cerrar a 460 puntos básicos. Aunque el bono hispano no era ni el único ni el más acosado por los especuladores, el hecho de rozar los 500 puntos básicos, que obligó al Tesoro a pagar un tipo de interés del 7,088 % para colocar 3.562 millones de euros en bonos a diez años, situó a España al borde de la cota en la que se consideró necesario el rescate de Grecia, Irlanda y Portugal. El presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que se ha visto desbordado por la actual crisis económica y finan- ciera y cuyo partido afronta una derrota histórica el 20 de noviembre, exigió hoy en un acto electoral a la Unión Europea y al Banco Central Europeo una solución “inmedia- AP ta” porque, a su juicio, “Europa es la respuesta para volver a la estabilidad”. Zapatero recordó que el problema del sistema financiero no se arregla cambiando los gobiernos -lo que ya ha ocurrido en Grecia e Italia y va a ocurrir previsiblemente en España tras los comicios- “sino que tiene que haber un gobierno europeo que tome decisiones para todos”. “Hace falta un banco central europeo que lo sea en efecto y defienda la moneda común y los países de la moneda común”, advirtió. El líder socialista -que no se presenta a la reelección, desgas- tado por la crisis y por el peso de casi cinco millones de desempleados (más del 21 por ciento de la población activa)- opinó que Alemania y Francia deben ser conscientes de que si el conjunto de la zona euro sigue con esa tensión terminará afectando a todos. La vicepresidenta económica española, Elena Salgado, salió al paso de los temores de rescate asegurando que España no lo necesita y que la sostenibilidad de la deuda española está “fuera de toda duda”. Tampoco el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, cree que España esté en riesgo de ser rescatada, e instó al BCE a que actúe de manera inmediata para “parar esta incertidumbre”. Rubalcaba insistió en que la solución a los problemas con la deuda soberana que están atravesando en los últimos días una docena de países europeos está en que el BCE “actúe y actúe con claridad y con rotundidad”. MILES PROTESTAN POR RECORTES A EDUCACIÓN Miles de profesores y estudiantes se manifestaron ayer en Madrid y Barcelona contra los recortes en la educación pública, a tres días de las elecciones legislativas, en las que se espera una victoria de la oposición del derechista Partido Popular (PP). La “marea verde” de profesores, denominada así por el color de sus camisetas reivindicativas, volvió a desfilar por las calles de Madrid con globos, paraguas, silbatos y chapas de su color insignia y al ritmo de comparsas musicales y canciones infantiles. “La educación no se vende, se defiende”, proclamaba la pancarta que llevaban los estudiantes universitarios en Madrid.

Tags relacionados