COLOMBIA
Aprueban ley de reparación de víctimas
La ley de reparación de víctimas del conflicto armado aprobada por el Congreso de Colombia constituye un “avance histórico” en este país que aún sufre la violencia, aunque son múltiples los retos que le esperan al Estado, estimaron analistas. “Los alcances de esta ley, sus objetivos, todo eso la hace una ley que realmente va a cambiar en muchos aspectos la historia del país”, aseguró este miércoles el presidente Juan Manuel Santos, que la considera “bandera” de su gobierno. El presidente del Congreso colombiano, Armando Benedetti, la calificó como una norma “sin precedentes en el mundo que va a permitir sanar buena parte de las heridas” que ha dejado el conflicto interno en el país andino. “Con la aprobación de la ley estamos enviando un mensaje al mundo: Colombia es un país de filosofía liberal que está buscando cómo superar un conflicto doloroso y a la vez que está en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto comienza a reparar a sus víctimas”, dijo Benedetti. El texto adoptado la noche del martes podría cobijar hasta 4 millones de víctimas del conflicto desde 1985. La ley promete a los afectados reparación económica y simbólica, además de la restitución de por lo menos 2 millones de hectáreas de tierras a campesinos desplazados de sus predios por grupos armados a partir de 1991. “Sólo reparando a los millones de víctimas del conflicto se alcanzará la paz y la reconciliación en Colombia”, aseveró el Partido Liberal (centroizquierda), que desde 2007 propugnaba su adopción. Para la politóloga Claudia López, experta en el conflicto interno de Colombia, la ley se destaca por ser la primera en el país “que se ha hecho para las víctimas”. “Hasta la fecha, se habían votado leyes para que los victimarios confesaran sus crímenes, para que dejaran las armas, pero nada realmente para sus víctimas”, dijo López, al evocar la ley de Justicia y Paz (2005), que acompañó la desmovilización de los paramilitares.