INFORME DE LA ONU

Sube consumo de drogas sintéticas

“LA GENTE SE ESTÁ DESPIDIENDO DE LA HEROÍNA”

El consumo global de drogas está cambiando a medida que la demanda de cocaína y heroína deja de aumentar en los países desarrollados, aunque se incrementa en el mundo en desarrollo, informó la ONU ayer miércoles. Agregó que en todo el mundo está aumentando el consumo de drogas sintéticas. En su informe anual difundido en Washington, la Oficina de la ONU para el Crimen y la Droga (Unodc por sus siglas en inglés) dijo que la producción de opio aumenta en Mianmar y Perú, pero no tanto como para compensar la caída en los dos principales productores mundiales, Afganistán y Colombia. En Afganistán, fuente del 89% del opio mundial, la producción caería en una cuarta parte este año debido a un hongo que atacó las principales zonas de cultivo. La reducción de la producción de opio es crucial para la estrategia contrainsurgente del gobierno estadounidense. La producción en los Andes, que bajó 28% durante la década pasada, siguió en baja debido principalmente a la erradicación en Colombia. La cosecha de coca en Perú aumento por cuarto año consecutivo y se duplicó con respecto a 10 años atrás. Bajo receta A medida que cae el consumo de cocaína y heroína, el abuso de estimulantes y medicamentos de venta bajo receta aumenta en el mundo hasta superar el de los opiáceos y la cocaína juntos, dijo el informe. “La gente se está despidiendo de la heroína y no se siente tan seducida por la cocaína, sino que empieza a consumir medicinas en cantidades que las vuelven adictivas”, dijo el titular de la Unodc, Antonio María Costa, al presentar el informe. Más preocupante aún es el aumento de la demanda de cocaína y heroína en países africanos y del Asia oriental, que tienen escasos recursos e infraestructura para enfrentar el problema. “El resultado es que existe el riesgo de un desastre de salud pública en países en desarrollo que sometería a grandes masas a la penuria de la narcodependencia”. América Latina Guatemala, Honduras y El Salvador lucen como los países más afectados por el tráfico de cocaína, mientras que Venezuela se consolida como el principal origen de esa droga hacia Europa. Si bien la violencia por el narco en México recibe gran atención de los medios de comunicación, el informe sostiene que los tres países centroamericanos “tienen tasas de homicidios entre tres y cinco veces mayores a las de México, y tanto sus economías como sus estados son bastante menos robustos y resistentes”. Este llamado Triángulo Norte de América Central tiene “la mayor tasa de homicidios en el mundo, y tasas muy altas de otros crímenes violentos”, dice el informe. Añade por otra parte que “los principales traficantes son bastante más sofisticados que pandilleros callejeros, y están vinculados con algunos miembros de las élites gobernantes y no de las clases pobres”. EL DETERIORO DE VENEZUELA Y MÉXICO El reporte destaca además el “deterioro” del combate al narcotráfico en Venezuela, que fue “punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico entre el 2006 y el 2008”, mientras que los “embarques provenientes de Colombia representaron solo el 5%”. Venezuela sería también el origen de “todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en Africa occidental” y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras. Según la Unodc, las muertes en México relacionadas con el narco pueden atribuirse a la caída del consumo y del precio de la cocaína en Estados Unidos, donde el costo al detalle “ha disminuido dos tercios durante la década de 1990 y casi un cuarto durante la última década”.

Tags relacionados