REUNIÓN ANUAL
EEUU: No hay carrera armamentista en las Américas
HA AUMENTADO EL GASTO MILITAR EN ALGUNOS PAÍSES
El gobierno estadounidense no considera que exista una carrera armamentista en las Américas, y más bien estima que la mayoría de los países destina más recursos a áreas sociales y menos a las armas. Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo el viernes que en este contexto la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton participará en la reunión anual de la OEA, que desde el domingo en Lima abordará el tema de seguridad y cooperación en las Américas. Clinton visitará luego Ecuador, Colombia y Barbados. "Estados Unidos no considera que el hemisferio está sufriendo una situación de carrera armamentista. Todo lo contrario", dijo Valenzuela a la prensa, mientras hablaba sobre la venidera gira de Clinton. "Si vemos los datos, en la mayoría de los países hemos visto que han bajado de forma importante los gastos militares y han subido en asuntos sociales". Con respecto a los pocos países que sí han aumentado el gasto militar, Valenzuela dijo que no tenía a mano las estadísticas. "Cualquier país tiene el derecho a comprar y modernizar su equipo. Eso lo entendemos y lo propiciamos" acotó. "Las Américas tienen menos posibilidades de conflictos entre países que en otras partes del mundo y eso lo valoramos mucho. En su calidad de anfitrión, el presidente peruano Alan García propuso "Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas" como tema para la reunión anual de la OEA, cuando ha aumentado el gasto militar de Venezuela, Brasil y Chile, al igual que la presencia militar estadounidense en Colombia. Clinton llegará el domingo por la noche a Lima, donde participará el lunes en la reunión de la OEA y se encontrará con el mandatario García. El martes en Quito se reunirá con el presidente Rafael Correa y pronunciará un discurso en un centro cultural sobre la visión estadounidense para el continente. Valenzuela precisó que durante esta visita a Ecuador, la primera de Clinton, "serán bienvenidos los temas que el presidente Correa quiera plantear en su condición de presidente pro témpore de Unasur". El miércoles Clinton verá en Bogotá al presidente Alvaro Uribe y a los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos y Antanas Mockus. Según Valenzuela, Estados Unidos entiende que un nuevo gobierno en Colombia podría cambiar sus prioridades, pero "estamos dispuestos a conversar con quien gane para ir viendo cómo podemos seguir colaborando" con el Plan Colombia, un acuerdo de apoyo que tienen Bogotá y Washington desde el 2000 y que suma desde entonces más de 6.000 millones de dólares. "Lo que deseamos es continuar con una relación fuerte", agregó. Los colombianos escogerán a su nuevo presidente el 20 de junio en una segunda vuelta. Más tarde en una conferencia telefónica con periodistas en los países que visita Clinton, Valenzuela dijo que en Colombia "obviamente un gobierno nuevo va a tener probablemente distintas prioridades o va a cambiar alguna de sus prioridades y en ese caso nosotros estamos muy dispuestos a poder conversar... con cualquiera que sea elegido". En torno al Plan Colombia dijo que como ha habido un "éxito significativo" en enfrentar los problemas de seguridad en esa nación andina, entonces "la naturaleza de nuestra asistencia está cambiando" y se enfoca ahora en asuntos sociales. La última escala de la gira será el jueves en Barbados, donde abordará temas de seguridad con representantes de los países del Caricom. Valenzuela dijo que Clinton actualmente evalúa una lista larga de posibles reuniones bilaterales para celebrar en Lima, pero "aún no la tenemos definida". Será el primer viaje de Clinton a América Latina desde marzo, cuando acudió a la toma de posesión del presidente uruguayo José Mujica, y luego visitó Chile, Brasil, Costa Rica y Guatemala.