VIGENCIA EN 2009
Ley en EE UU regula trabajo de domésticas
WASHINGTON.- Las trabajadoras domésticas del Condado de Montgomery, en Maryland, marcaron hoy un hito en la historia en EE.UU. con la firma de la primera legislación del país que regula el empleo de las niñeras y las empleadas de hogar.
Tras cuatro años de arduos esfuerzos, varios grupos de empleadas del hogar y organizaciones aliadas consiguieron que el Ejecutivo de este condado aprobara una nueva ley que mediante un contrato escrito especifica los derechos laborales básicos de aquellas personas que ejercen trabajos domésticos superiores a 20 horas semanales.
Entre dichas organizaciones se encuentra Casa de Maryland, que según informó hoy en un comunicado contempla esta iniciativa como "el primer paso para el mejoramiento en las condiciones laborales, principalmente en mujeres, que han sufrido niveles extremos de abusos laborales".
De este modo, horarios, salarios, tiempo de vacaciones y otros asuntos serán regulados a partir del 22 de enero de 2009, momento en que la legislación entrará en vigor.
El nuevo marco legal también protege los derechos de las empleadas que residen en la casa, quien con la implementación de la nueva medida tendrán que disponer de su propia habitación -equipada con un cerrojo- y un "acceso razonable" al baño, a la cocina y al cuarto de las lavadoras.
La coordinadora de Mujeres de Casa Maryland, Alexis De Simone, apuntó a Efe que esta ley va a beneficiar a todas las partes, a pesar de que "algunos sectores, especialmente los de derecha, apunten a que este tipo de protección laboral supone el desempleo de mucha gente".
"Si hay empleadores que no quieren aplicar esta legislación -anunció-, no trabajar para ellos es la mejor protección para cualquier niñera o ama de llaves".
Asimismo, De Simone subrayó que organizaciones de otras regiones del país, como en el estado de Nueva York o de California, también están promoviendo "una fuerte lucha para aprobar proyectos de ley parecidos a este".
Según datos de la oficina de Censo, un 13,8 por ciento de la población del Condado de Montgomery es latina, porcentaje que supone la mayor comunidad hispana del área metropolitana de Baltimore -Maryland- y Washington -Distrito de Columbia-, ambas ciudades colindantes.
En este sentido, De Simone señaló que un estudio de la Universidad de George Washington reveló que alrededor del "70 por ciento de las trabajadoras domésticas de Montgomery son hispanas, aunque realmente es muy difícil detallar esa información porque hay muchos empleados que no están regulados".
Como ejemplo, esta coordinadora de Casa Maryland citó que la organización acoge en estos momentos a muchas trabajadoras afroamericanas, hindúes o filipinas, que por una desconfianza inicial tardaron en unirse a este grupo en defensa de los derechos laborales.
En 2006 un equipo de este prestigioso centro universitario capitalino condujo un estudio sobre las condiciones laborales de las empleadas del hogar de dicho condado.
Los resultados revelaron que un 80 por ciento de las entrevistadas trabajaba horas extras sin recibir compensación a cambio.
De la misma manera, un 59 por ciento de los empleadores esperaba que ellas estuvieran disponibles para trabajar cualquier hora a la semana, sin tener en cuenta sus necesidades u obligaciones personales y familiares.
Sin embargo, sólo un bajo porcentaje de la muestra tenía acuerdos por escrito que delimitaban sus funciones, un hecho que según las trabajadoras domésticas activistas determinaron como un problema fundamental que impedía la capacidad de mejorar sus condiciones.
