CONCIERTOS

Con marchas y música los colombianos piden este domingo libertad de los secuestrados

BOGOTA.- Los colombianos realizarán el domingo marchas y conciertos masivos en su país y el exterior, en coincidencia con su fiesta Nacional, para pedir la libertad de más de 2.800 secuestrados, en una protesta alentada por los 15 rehenes de la guerrilla de las FARC rescatados hace dos semanas.

Bajo el lema "Libérenlos ya", las manifestaciones se realizarán en más de un millar de poblaciones colombianas y unas 80 ciudades del mundo, incluyendo un concierto en la plaza Trocadero de París, donde estará la colombo-francesa Ingrid Betancourt, una de los 15 rehenes liberados.

"El 20 de julio quisiera gritar, con ustedes, por la independencia y la libertad de aquéllos que son aún rehenes de las FARC en Colombia", dijo Betancourt el 9 de julio en la Asamblea Nacional Francesa al anunciar la realización de las marchas.

Las principales figuras de la música colombiana, encabezadas por los cantantes pop Shakira y Juanes, han anuncido su participación en los conciertos con los que finalizarán las marchas.

Una ceremonia especial tendrá lugar en Leticia, la ciudad amazónica colombiana en la frontera con Perú y Brasil, donde coincidirá con el desfile militar que celebra la declaración de independencia de Colombia de España en 1810.

El desfile allí será abierto con el canto del himno nacional colombiano por parte de Shakira. Estarán presentes el presidente colombiano Alvaro Uribe, y sus pares Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil) y Alán García (Perú), que realizarán una reunión tripartita.

En Bogotá se espera que más de 50.000 personas coincidan en la plaza de Bolívar. Algunos de los rehenes que recuperaron la libertad junto a Betancourt, participarán de las manifestaciones en algunas de las 32 capitales departamentales.

En el exterior se han previsto manifestaciones en 26 ciudades de América Latina, 20 en Europa, 6 de Asia, 27 de Estados Unidos y 4 de Canadá.

Se trata de la tercera manifestación de este tipo que se realiza este año en Colombia. Los organizadores esperan superar los más de 5 millones de participantes registrados en 125 ciudades el 4 de febrero, en las marchas por la libertad de los rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).

Otras 2 millones de personas participaron a comienzos de marzo en una marcha para evocar a las víctimas de los grupos paramilitares de derecha y los desparecidos.

Olga Lucía Gómez, directora de la Fundación País Libre, que trabaja con las víctimas de secuestro y es uno de los organismos convocantes, dijo a la AFP que la manifestación "es para exigir no sólo la liberación de los rehenes de la guerrilla, sino de todos los secuestrados en poder de quien quiera que estén".

Por su parte Julio Roberto Gómez, presidente de la Central General de Trabajadores (CGT, socialcristiana), manifestó en conferencia de prensa que se trata de una "oportunidad para que aquellos secuestrados de quienes no se conoce el nombre salgan a la luz pública".

Gómez resaltó que el drama de miles de secuestrados quedó opacado por la importancia que se le dio en los últimos años al tema de los rehenes políticos.

En la convocatoria a la manifestación, firmada por siete ONGs, se cuentan dos grupos conformados a través de internet. Se trata de "Colombia soy yo" y "No más FARC", que programan manifestaciones virtuales en la red.

Aunque la convocatoria propone un "amplio acuerdo de unidad nacional para una Colombia en paz", ese deseo contrasta con las posiciones encontradas de las FARC y el gobierno, tras el operativo militar que arrebató a los rebeldes al grupo de rehenes.

El gobierno colombiano anunció que buscará un contacto directo, dando de hecho por concluida la mediación de Francia, Suiza y España para procurar un proceso de paz. Pero los rebeldes han señalado que no dialogarán con el gobierno de Alvaro Uribe y han pedido hablar con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. A su vez, el gobierno colombiano rechazó esta opción.

Tags relacionados