folcloreando
Pan, Pan
Existen muchas variedades siendo el pan de agua y el pan sobao los íconos de los dominicanos; de este último tenemos la telera, más grande, que se consume en las Navidades, igual que el “panettone” con frutas cristalizadas y nueces. Se acompañan regularmente de chocolate o café, con o sin leche.

Como muchas personas no leyeron o no tuvieron acceso a La Agenda del Pan 2025, que con mucho esfuerzo publicó la enérgica y entusiasta Virtudes Álvarez, plasmo aquí el contenido que escribí en la misma.
El pan es el manjar más emblemático que conocemos porque está en todos los lugares del mundo, ya sea dulce, salado, ázimo (sin levadura), etc. Consiste en una masa de harina de trigo, levadura y agua, cocida en un horno.
Con chocolate o café
Existen muchas variedades siendo el pan de agua y el pan sobao los íconos de los dominicanos; de este último tenemos la telera, más grande, que se consume en las Navidades, igual que el “panettone” con frutas cristalizadas y nueces. Se acompañan regularmente de chocolate o café, con o sin leche.
Versatilidad
Otros panes, por su textura e ingredientes añadidos, varían de nombre, como el pan camarón, que es grasiento; los panes diminutos espolvoreados con azúcar que los pregonan en las tardes pueblerinas para los infantes; esos mismos, llamados “tipo bufé”, acompañan los almuerzos y cena en dichas comidas y sirven de entrada en los restaurantes.
Tenemos también el pan de papa, el pan mantequilla, el pan de nata (de Sabana de la Mar), el pan integral, el pan de hamburguesa o hamberguer, el hotdog, el de sándwich (rebanado) y el baguette, de Italia, que se ha “aplatanado”.
Alimento con historia
Otros alimentos elaborados con procedimiento similar también reciben ese nombre como el pan inglés y el “johnny cake”, traídos por los cocolos que vinieron en el siglo XIX a trabajar en la industria azucarera a San Pedro de Macorís y La Romana, igual que los ingleses establecidos en Puerto Plata y los afroamericanos asentados en Samaná, pero con la diferencia de que estos últimos inmigrantes, le agregan coco a su gastronomía.
Según la región
En nuestro país llamamos pan a algunos alimentos que no tienen una base de harina de trigo, como el pan de maíz, el pan de yautía, el pan de batata, el pan de guáyiga (chola), el pan de yuca (bobote), el panecico, que también es de ese tubérculo (con o sin chicharrón). La diferencia en los nombres de estos últimos depende de las regiones donde se elaboran y si es con almidón o harina de yuca o de guáyiga.