Folcloreando
Merengue, obra periodística en La Nación (1940-1965)

Un aporte más del periodista Máximo Jiménez para seguir investigando, debatiendo y aclarando temas y en este caso sobre el merengue, baile nacional de nuestro país, que todavía no se le ha dado la importancia que amerita.
Es más, todavía la elite no ha reconocido que el merengue folklórico (Perico Ripiao) y el merengue típico (agregado el saxofón) tiene una dimensión única.
Y pensar, que además del merengue, la bachata y el son han sido también marginados desde su nacimiento. El son se toca más en Cuba, pero se baila más en la República Dominicana.
Máximo plasma en esta compilación las hemerografías de los que en esos años escribieron sobre el merengue, las digitalizó y la fue ordenando cronológicamente.
Setenta y cuatro informaciones de diferentes autores, entre periodistas, investigadores y escritores, plasmaron sus pareceres en el diario oficial de ese entonces, el cual sirvió como medio propagandístico en la Era de Trujillo (1930-1961).
En una de sus páginas leo al periodista e historiador Ramón Marrero Aristy, refiriéndose a la mangulina y el carabiné en Ciudad Trujillo: “se trataba de cuatro vales (campesinos) de Azua y sus secciones, tocadores de mangulinas y carabinés… Acordeón, balsié, pandero y güiro eran sus unidos instrumentos…” La Nación 1942.

Portada del libro Máximo Jiménez