películas
¿Qué vende más en el cine dominicano, la comedia o el drama?
En RD, el cine ha estado dominado por la comedia y, aunque resaltan algunos dramas, Antonio Saura afirma que se deberían explotar otros géneros como la ciencia ficción o el thriller

Hotel Coppelia y Malos Padres
“La comedia viaja mal… La comedia tiene que tener elementos muy internacionales y muchas veces la que funciona localmente no es la que mejor viaja fuera”, es la respuesta del productor y agente de ventas de películas Antonio Saura, a la interrogante: ¿qué vende más, la comedia o el drama?
La comedia ha sido uno de los géneros más populares en el país, con películas como ‘2 Policías en apuros’, ‘Malos padres’, ‘Qué León’, ‘Sanky Panky’, ‘Lotoman’ y ‘Los paracaidistas’, entre otras. Sin embargo, otros géneros que el productor considera que se deben explotar en el país en cuanto a la venta internacional son la fantasía, el género ‘thriller’ y la ciencia ficción.
No obstante, Saura aclara que las comedias dominicanas han tenido buenos resultados localmente, incluso con cifras que de espectadores que no se consiguen en otros países.
El productor español, vicepresidente de la Academia de Cine Europeo (EFA), revela que tiene más de 10 años estudiando el cine dominicano, pues le causó curiosidad el talento que iba surgiendo en el país en el séptimo arte.

Antonio Saura, productor y agente de ventas de películas
“Creo que lo que quiere más y es más accesible para el público dominicano puede ser temas musicales o comedia. Tenéis una música extraordinaria y tenéis unos actores que coinciden con el público. Ahora bien, si me preguntas qué imagen queréis de la República Dominicana fuera, no es la comedia, son películas mucho más serias…”, afirma Saura.
Los avances de RD
En cuanto a la evolución del cine dominicano dice que, sin ánimos de insultos, este ha pasado de no ser nada a “oye, hay que mirar hacia República Dominicana”, cambiando la mirada en cuanto a la percepción, pues, según cuenta el experto, antes los involucrados en el cine preguntaban que qué pasaba en esta media isla; ahora, al mismo productor lo contactan para preguntarle si conoce gente en el país.
Una vida vinculada al cine
El cine siempre ha estado presente en la vida de Antonio Saura, pues es hijo del fallecido cineasta Carlos Saura Atarés a quien se le considera como uno de los grandes del cine español. Conoció esta isla en un viaje de vacaciones; desde entonces ha viajado alrededor de 20 veces a coproducir e impartir clases.
La primera película que vendió el productor por el mundo fue ‘Miriam Miente’, dirigida por la dominicana Natalia Cabral y el español Oriol Estrada. La película, que tuvo entre sus protagonistas a Frank Perozo, es un “relato sobre razas y clases sociales que narra el conflicto que surge cuando el deseo de amor se contrapone al deseo social”.
“Ganamos en Carlo Vivaldi, estuvo en varios festivales y se convirtió en una película muy de referencia y sobre todo una de las cosas que me dieron más alegría fue cuando la revista Forbes la declaró entre las 15 películas que mejor trataban el tema de la discriminación racial”, cuenta Saura sobre este film.
A partir de entonces, el productor español intenta, junto con su empresa Latido Films, que dirige desde 2015, llevar una película dominicana al año o cada dos años. ‘Hotel Coppelia’, escrita y dirigida por José María Cabral; y ‘Aire’, de Leticia Tonos, son otras de las producciones que ha comercializado Saura.
De su lado, la directora de la Dirección Nacional de Cine (Dgcine), Marianna Vargas Gurilieva, sostiene que el país sirve de escenario para la grabación de escenas de entre 32 a 50 películas, tanto nacionales como internacionales.

Marianna Vargas Gurilieva, directora de la Dirección Nacional de Cine (Dgcine)
“Todo va a depender del tipo de localizaciones que se busquen y hasta ahora República Dominicana se ha prestado a esa diversidad. Lo que normalmente buscan es jungla y playa, todo lo que sea con agua y jungla”, afirma Vargas.
éXITO COMERCIAL
Ante la inquietud de si hay pautas para determinar que una película será buena comercialmente, entre risas el productor respondió que “si lo sabría, sería millonario”.
A su juicio, una película se crea en un tiempo determinado que depende de factores que tienen que ver no solo con el guion, con el rodaje o con el montaje, pues luego se lanza a un mundo que está en perpetuo cambio, siendo difícil acertar.
Los mismos actores en las películas
Cuando a Antonio Saura se le preguntó sobre un posible estancamiento en las películas al tener siempre los mismos actores, Saura dijo que esto es una estrategia de reducción riesgo y porque los personajes involucrados son buenos.
“Está sucediendo en todas partes del mundo. Si tú ahora analizas todos los actores de las series americanas, verás que son 100, 150; que tienes a Meryl Streep hasta la sopa, que Gary Oldman tiene seis, que el otro hace nueve, ¿por qué?, porque son estrategias de reducción riesgo, primero porque son buenos y segundo vas reduciendo riesgos”, asevera el experto.