Santo Domingo 23°C/23°C clear sky

Suscribete

FOLCLOREANDO

El pororó, variante dialectal

Xiomarita Pérez y Rosanna Figueroa.

Xiomarita Pérez y Rosanna Figueroa.

Cuando leí que la periodista Rosanna Figueroa iba a exponer “Variaciones dialectales en la zona norte de Santo Domingo (Caso: Permanencia del pororó en Villa Mella y la Victoria) en el 4to. Simposio de Lingüística y Literatura, que realizó la Academia de Ciencias lo anoté en mi agenda para acompañarla ese día. Rossanna realizó esta investigación a modo de ensayo, específicamente en Villa Mella, La Victoria, Los Castillos, La Ceiba, Yamasá y Monte Plata con miras a profundizar posteriormente.

¿Por qué mi apoyo?

Primero, porque en mis archivos solo tengo tres libros que mencionan el vocablo “pororó”: en “Morir en Villa Mella” y “¡Kalunga eh! Los congos de Villa Mella”, ambos del antropólogo Carlos Hernández y en “África en Santo Domingo, su herencia lingüística”, de William W. Megenney, este último con más informaciones del origen del término, pero no existe una amplia bibliografía del tema.

“Cómprame un chere de povvo ruce y ró de povvo amargo”

Cambio de la (l) por la (r), la (d) por la (r).

Segundo, porque al ser descendiente de Teófilo Figueroa Adón (su padre), nieto del general Marcos Adón, combatiente de tres guerras por el resguardo de la soberanía nacional, está aportando a sus raíces.

Una tesis

Y tercero, porque hace un par de años que las periodistas Nancy Arias y Glenys Severino hicieron su tesis con el tema “Identidad lingüística y cultural del pororó en la comunidad de Manzano, Arroyo Hondo Santo Domingo, D.N.” y le externé a Nancy que tenía algunos datos que podían enriquecer su investigación, como los toques o canciones que interpreta la cofradía de los congos en los ritos funerarios de los cofrades. Esta tesis reposa en el Centro Regional Universitario de la UASD en Santiago.

Parte de las conclusiones a que llegó este ensayo de Figueroa fue que estas variaciones dialectales podrían tener origen en el influjo de la herencia africana y haitiana, ya que las comunidades trabajadas eran campos de caña de azúcar, además de asentamientos de esclavos, proponiendo el rescate de la reputación de esas variantes, porque esos hablantes entienden que hablan un español de forma inadecuada.

Es muy importante anotar que René Carrasco tenía incluido un montaje en la danza de los congos con canciones en pororó “Ven acá roró (Loló)..que ya amaneció….”.

Tags relacionados