¿QUIÉN EDUCA AL PUEBLO?
Octubre es un mes de misiones

María Teresa Elmúdesi
Y a través de la historia, la Iglesia se ha entregado de muchas maneras a responder al mandato misionero de Jesús, aunque evidentemente no siempre ha sido de la misma forma.
En el Siglo XVII, después de muchos cambios sociales y eclesiásticos, fue el Papa quien tomó las riendas de la Misión para organizarlas. Porque se mezclaban muchas veces los intereses políticos de algunas naciones con los de la Evangelización y entraban en conflictos. En 1622, el Papa Gregorio XV después de muchos intentos que no resultaron, fundó la Sagrada Congregación para la Programación de la fe, y comenzó la tarea evangelizadora de la Iglesia separada de la tutela política. Fue entonces cuando se desarrolló un auténtico fervor misionero.
Hubo mucha confusión entre las muchas asociaciones aprobadas por la Iglesia que se hizo necesario un nuevo examen y una reforma en lo que se refiere a las misiones.
Benedicto XV, en 1919, empezó a organizarlas mejor y, 1922, Pio XI, el Papa de las Misiones creó las Obras Misionales Pontificias que en ese momento eran 3: 1ro.Obra Pontificia de la Propagación de la fe
2da. Obra Pontificia de la Santa Infancia y 3ra. Obra Pontificia de San Pedro Apóstol.
Más tarde, en 1956 se añadió una nueva Obra Pontificia: La Unión Misional del Clero.
El Concilio Vat. II señaló que las OMP son el instrumento principal del Colegio Episcopal para la cooperación y animación de la Actividad Misionera Universal de la Iglesia Católica.
En este mes de las Misiones, debemos preguntarnos: ¿Qué quiere el Señor de mí y cómo podemos llevar a cabo la misión a la que hemos sido llamados?
En este mes del Santo Rosario vamos a pedir al Señor y a Su Santísima Madre que nos ayude en esta gran misión de evangelizar a todos los que nos rodean y pedirle que como hoy nos dice el Libro del Eclesiástico: Quien escucha nuestras suplicas que no desoiga nuestros deseos que llegan a las nubes, hasta que Dios nos atienda y nos haga justicia. Amén
