Literatura
Papá en libros

Local. Marcio Veloz Maggiolo y Juan Bosch han destacado a papá en sus escritos.
A lo largo de la historia de la literatura la figura paterna ha sido clave para algunos escritores hasta el punto de convertirse en un tema esencial en sus escritos. Incluso, para varios autores escribir sobre sus progenitores significa una especie de sanación espiritual. Mientras que la mayoría de obras presentan a un progenitor distante, ausente, poco cariñoso y, en ciertos momentos, abusivo y cruel.
El mejor ejemplo lo representa el escritor Franz Kafka cuya obra “Carta al padre” ha sido objeto de innumerables estudios literarios y psicoanalíticos.
De acuerdo a varios investigadores, la mala relación entre el escritor de Praga y su papá —debido a la rectitud del progenitor— resultó en uno de los textos más crudos de Kafka: “Querido padre: hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo.
Como siempre, no supe qué contestar, en parte por ese miedo que me provocas, y en parte porque son demasiados los detalles que lo fundamentan, muchos más de los que podría expresar cuando hablo. Sé que este intento de contestarte por escrito resultará muy incompleto”.
Mientras que en España el literato Miguel Delibes cuenta en “La mortaja”, sobre cómo un hijo se enfrenta a la muerte de su papá y acaba amortajándolo.
Latinoamérica Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo y considerada como una de las novelas más relevantes de Latinoamérica, relata la historia de un hombre llamado Juan Preciado quien por deseos de su madre va en busca de su progenitor a un pueblo: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Paramo.
Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”.
En República Dominicana, la figura materna desempeña un papel protagónico que la mayoría de las veces opaca a la paterna. De acuerdo a la investigadora Maryse Renaud, uno de los pocos textos que pone en escena una figura paterna vigorosa es “Judas”, la novela del escritor Marcio Veloz Maggiolo.
Mientras que otro destacado autor, Juan Bosch, emplea en varias de sus obras una figura paterna distante y abusiva. Por ejemplo —en “Cuentos escritos en el exilio”— el texto “La mujer” presenta a un padre que maltrata a su esposa y a su pequeño.
Una novela más reciente, “Papi” de la escritora Rita Indiana Hernández, trata sobre una niña que espera y espera a su padre hasta el delirio.
“Papi no falla en aparecer.
Aparece y reaparece, repitiéndose sin pudor, encarnando el neomacho global de los trópicos, prodigando dólares, carros, mercancías y novias hasta inducir el trance alucinatorio en las masas y en su pequeña posesa”.
Nueva cara
Hace poco se unió al tema Rita Indiana con el libro "Papí".
