SOCIEDAD
Una mujer influyente en la alimentación
Marike de Peña, directora de Banelino y presidenta de Comercio Justo, fue seleccionada entre las mujeres con más influencia en el sector alimentario mundial

Estimada. Marike de Peña es muy querida en las comunidades de Mao y Montecristi. "Banelino nace, crece y se desarrolla con ella", dice el productor Eddy Cabrera.
La feria universal Expo Milán 2015, en pleno ciclo de actividades desde el primero de mayo y hasta el 31 de octubre, dedicó el evento al tema de la alimentación. En marzo pasado, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Expo seleccionó a las 10 mujeres con más influencia en el sector alimentario global.
Y entre las elegidas está Marike de Peña, la directora de la Asociación de Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste (Banelino), con sede en Mao, y presidenta de Comercio Justo (CJ).
Expo Milan destacó el trabajo que realiza Marike en el campo dominicano y su elección, en 2014, como la primera mujer productora que preside la junta directiva de CJ, la organización internacional que trabaja en todo el mundo en mejorar la condición de los pequeños productores y trabajadores del campo.
Marike comparte la lista con la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama; Melinda Gates (esposa de Bill Gates); Irina Bokova, directora general de la Unesco, y otras mujeres destacadas en seguridad alimentaria.
Tímida y de hablar quedo, Marike llegó a República Dominicana desde Holanda en 1986. Se instaló en Mao, Valverde y allí fundó en 1996 Banelino, con siete productores provenientes de la Reforma Agraria.
Se enfocaron en trabajar la agricultura orgánica, dando preferencia al policultivo, a la siembra con cobertura y a la aplicación de insecticidas biológicos. La asociación llegó a contar con 400 miembros.
El enfoque que le dio Marike al trabajo del campo en estas provincias: hacer competitivos a los pequeños productores en sus propias parcelas, convirtió a República Dominicana en el principal exportador mundial de banano orgánico, colocando en el muelle alrededor de 45,000 cajas por semana para 2007. La exportación actual ronda las 25,000 cajas semanales.
¿Cómo lo lograron? Educando a los productores, dice Marike a Listín Diario, “animándoles, haciéndoles entender que los resultados de la agricultura orgánica dejarían beneficios sociales y que ellos podían ser competentes y mantener sus parcelas”.
De esta forma, Banelino se convirtió en una de las primeras organizaciones certificadas de banano.
“El Comercio Justo nace en los años 80, y nace en café y cacao, que eran los productos más demandados de CJ. Nace más bien porque los productores de café vendían el café y después tenían que ir a trabajar a otro lado, porque no era suficiente con lo que ganaban; o tenían que buscar ayuda del gobierno para mantener a su familia porque simplemente con la venta no podían subsistir”, explica.
Compromiso mutuo
El CJ buscaba que el productor pudiera vender en mejores condiciones, a un precio justo y que le permitiera vivir.
“De ahí nace la idea: ¿por qué no vamos a regular el mercado? Primero, que el productor pueda vender más directo y que el consumidor que compra ese café o cacao, azúcar o banano se relacione más con el productor y esté dispuesto a pagar más”. Y funcionó.
El CJ, agrega Marike, se caracteriza por relaciones de compromiso mutuo: el productor con el consumidor y viceversa y con un precio que llaman ‘producto mínimo’ a un precio más justo.
“No siempre es totalmente justo, pero es mucho más justo que los que los productores consiguen en el mercado convencional. Aparte de eso, CJ aporta un premio a la organización para fines de fortalecerse y mejorar la vida de los productores y de las comunidades en las que viven los productores”.
Cada caja que exportan les genera un dólar. Con este dinero Banelino ha forjado una estructura social que beneficia a todas las comunidades de Montecristi y Valverde en las que tiene incidencia.
APORTES AL DESARROLLO La vida en muchas comunidades de Valverde y Montecristi gira en torno a Banelino y a sus cinco unidades productivas. Gracias a los ingresos que deja la exportación de banano, unos 800 estudiantes y 64 profesores se benefician con las escuelas que construye y patrocina la entidad, entre ellas el Instituto de Enseñanza de Niños Especiales (Idene), considerada entre las mejores escuelas de educación especial de República Dominicana. La construcción de una guardería infantil y un centro médico con laboratorios y farmacia; la implementación de programas de salud y operativos en los campos, la capacitación en producción orgánica para jóvenes y proyectos para mujeres son algunos de los aportes de Banelino en la Línea Noroeste.
(+) LOS QUE MÁS EXPORTAN Más de la mitad de los 304 socios productores de Banelino son pequeños productores. Y un 29% son mujeres que se han integrado al campo de manera excepcional, cuenta Marike.
“República Dominicana y Perú son los principales exportadores de banano orgánico del mundo. Estamos ahí, ahí con ellos. El 80% de nuestros frutos se consumen en Inglaterra y el 80% de todo lo que hacemos sale del Comercio Justo”.
República Dominicana, sostiene la agrónoma, será más competitiva en la producción de banano cuando le dé más importancia a la agricultura orgánica y a la biodiversidad.
SOBRE EXPO MILÁN Con el lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”, en la Expo Universal Milán 2015 participan 145 países. Se espera que 20 millones de personas se paseen por los pabellones.


