DEBILIDADES

¿Qué pasa con la moda dominicana?

El diseñador Jorge Diep opina sobre los aspectos que, a su juicio, es necesario mejorar para que la moda criolla por fin florezca.

Jorge Diep, uno de los más celebrados diseñadores de moda de República Dominicana, comenzó su carrera cuando contaba apenas con 16 años y hoy, aunque supera los 50 y está aquejado de diversos problemas de salud, continúa con ánimos para trabajar. “Cada vez que amanece otro día aplaudo porque sé que estoy enfermo, que no me queda mucho tiempo”, dice a LISTÍN DIARIO el modisto que ha cosido para figuras como Charytín Goico, Amelia Vega y Yolandita Monge. Conocido en especial por su talento para el bordado artesanal y la aplicación de pedrería, Diep confiesa que se ha visto siempre en controversias. “Es porque digo lo que pienso sin miedo”, se justifica. Y parece no querer evitarlo, sino al contrario. Sobre el mundo de la moda criolla ha expresado ya sus opiniones. Sigue considerando que mientras no exista voluntad gubernamental para apoyar y unión de los diseñadores dominicanos, “la moda dominicana seguirá siendo un fantasma”. “Aquí hay mucho talento pero no hay oportunidades. Si vas a los cinco o seis centros comerciales del país no encuentras una tienda de un diseñador dominicano, y es porque no están establecidos en tiendas”, dice Diep.

(+)¿Y LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS TALENTOS?Jorge Diep dice que la formación es otro aspecto del que se carece: “No hay una buena escuela donde aprender, solo está la universidad y el pensum es muy malo, y escuelas como Mercy Jácquez que son para aprender a coser más que para aprender diseño y está Chavón, que es muy caro. Pero no existe una escuela donde el muchacho o la muchacha con inquietudes tenga una oportunidad de prepararse, estudiar historia del arte, diseño, ilustración”. Considera que si los diseñadores no están establecidos siquiera en el mercado local y tampoco hay escuelas de capacitación de nuevos talentos, “la moda dominicana es un fantasma”. Para cambiar esto hace falta educación y apoyo del Gobierno. “Y que los diseñadores se unan, aquí la moda está muy desunida, todo es chisme, competencia, discriminación y figureo”. ‘Quiero enseñar lo que sé y estar tranquilo’Jorge Diep se destacó durante sus años de carrera por ser el diseñador favorito de muchas actrices, cantantes y presentadoras de televisión criollas y extranjeras, quienes confiaban a sus talentosas manos la confección de ese vestido memorable para determinado evento. Hoy Diep ya no cose, tampoco fabrica vestuarios para musicales u obras de teatro y mucho menos crea colecciones. Se dedica solamente a la organización del evento República Dominicana Fashion Week (RDFW) y a su escuela de modelaje. “Muchas cosas que solía hacer ya no puedo hacerlas porque estoy enfermo, en este momento estoy en una condición muy grave, y aunque soy fuerte y estoy luchando he pasado más tiempo en la clínica que fuera”, dice. Diep tiene falla renal, y no es candidato a trasplante debido a que padece obesidad, diabetes y tiene un bypass. Tampoco ha aceptado la diálisis y a pesar de todo le quedan ánimos para sonreír y enseñar. “Creo que el ser humano vive diferentes etapas, la primera es la del conocimiento que es cuando se estudia; luego la etapa del crecimiento cuando estás en edad productiva y luego la etapa de enseñar, que es en la que estoy ahora, quiero enseñar lo que aprendí, necesito dejar un legado porque no importa lo que hagas con tu vida, si no enseñas te vas vacío”, opina. Por eso fundó la escuela de modelaje, donde además de entrenar a muchachos y muchachas con talento para las pasarelas, enseña etiqueta, modales y buen comportamiento a niños y niñas desde los cinco años. EventoDiep comenta que decidió fundar RDFW junto a otros diseñadores que se sintieron maltratados en otro importante evento que promueve la moda local. “Hago RDFW este año por sexta ocasión porque confío en que en algún momento la cosa va a arrancar, no es un negocio rentable, pero es parte de mi legado”, dice. Para Diep lo que diferencia a su evento de otros es que no se les cobra exorbitantes sumas de dinero a los diseñadores para presentar sus colecciones, y tampoco se les hace firmar contratos de exclusividad. Añade que en el país hay una gran rivalidad en los eventos de moda. “Hay un evento donde se pide a los diseñadores como requisito para participar que firmen un contrato donde dice que no pueden presentarse en ningún otro evento, eso es coacción de la libertad, secuestro de la moda, eso ha dividido mucho, porque aparte de eso se cobra dinero para presentar la colección. Además ese evento se vende como ‘el único evento elite de la moda dominicana’ cuando hay otros eventos y no hay por qué denigrar a los demás”. Diep comenta que es muy distinto ser diseñador de moda y querer un avance del gremio que ser “comerciante de la moda” y lucrarse de ella. Diep comenta que los avatares del mercado local también afectan al negocio de la moda. “La mujer dominicana no es como la europea o la americana que espera que salgan las colecciones en pasarela para correr a buscarla, la dominicana no quiere ponérselo porque ya salió, ya lo vieron”, dice. Es por eso que muchos diseñadores locales gastan enormes sumas en una colección y luego tienen que quedarse con la ropa. “Conozco diseñadores dominicanos que están con la soga al cuello”, comenta Diep. El diseñador criollo lucha con los altos costos de los insumos, equipos, los gastos de la renta y servicios del taller y la escasez de mano de obra bien calificada o el alto costo de esa mano de obra (si aparece). Así, si un diseñador tiene un gasto mensual superior a los 300 o 400,000 pesos, para pagar eso y obtener ganancias tiene que facturar millones. A esto hay que añadir que tampoco es sencillo lograr un préstamo bancario con facilidad. Ni siquiera hacer colecciones prÍt-‡-porter en colaboración con grandes almacenes resulta rentable. “Yo como diseñador que trato de hacer un nombre, me presto a diseñar para una cadena de tiendas una vez y cuando una clienta venga a mi atelier lo primero que va a decir es que no se va a coser conmigo porque cualquiera ya tiene la marca mía puesta”, dice. Vida personalSi RDFW no es rentable y ya no se dedica a coser, ¿de qué vive Jorge Diep? De la escuela de modelaje y tengo un cargo en la Cancillería que me cuestionaron mucho cuando se supo porque preguntaban que por qué lo tengo y yo digo: ¿acaso los diseñadores de moda no somos también embajadores del país? ¿Ha recibido mucha discriminación por ser homosexual?No he sido tan discriminado por ser gay como por mi obesidad, porque en este país ni los feos ni los gordos ni los prietos tienen espacio, y cuando alguno tiene talento lo critican mucho. Los medios están llenos de gente bonita, aunque no necesariamente con talento. Hace un tiempo hizo público que dejaba la práctica homosexual... ¿Por qué?Así es, estoy viviendo una etapa de mi vida diferente. Desde hace tres años abandoné la práctica homosexual y eso te cambia la vida porque cuando te apartas de eso y te quedas tranquilo, como que el nivel de felicidad, euforia y excitación baja. Lo dejé porque eso es una mentira, ahí no hay nada que buscar, es un placer de la carne pero nada real. Yo soy claro, no es que vea a un hombre y no me guste, la atracción siempre existe, pero no hay nada que buscar, no va a haber una relación estable o verdadera. Tengo muchos amigos homosexuales y en años no he visto una relación estable y entonces ¿qué tú buscas donde el amor no existe?

Tags relacionados