OJO CON LA VISTA

Hipermetropía

Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque, originando una percepción de imágenes borrosas fundamentalmente en la visión cercana. La hipermetropía o hiperopía es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina. Utilizando el símil de la cámara fotográfica ocular, en el ojo hipermétrope las imágenes procedentes del mundo exterior se enfocan por detrás de la retina. El motivo de todo esto estriba en que el ojo posee un diámetro longitudinal menor del normal o bien el poder de enfoque de la córnea y el cristalino es menor de lo normal. Se han involucrado diversos factores en la génesis de la hipermetropía como por ejemplo malas condiciones de iluminación, déficits vitamínicos, etcétera. Sin embargo, ninguno de los estudios experimentales han proporcionado resultados concluyentes. Por lo general la hipermetropía se asocia a factores genéticos (hereditarios). La mayoría de los niños nacen hipermétropes tendiendo ésta a corregirse con el paso del tiempo. Durante el período de crecimiento aprendemos a enfocar aumentando la capacidad de contracción de la musculatura intraocular. No obstante, en ocasiones esta musculatura no es capaz de compensar todo el defecto refractivo manifestándose entonces la alteración. El síntoma más importante de la hipermetropía es la visión cercana borrosa. Los dolores de cabeza son frecuentes en la hipermetropía y son debidos al esfuerzo muscular compensatorio. La visión lejana suele afectarse en grandes hipermetropías o bien en personas mayores por agotamiento de la capacidad de enfoque. El tratamiento de la hipermetropía admite hoy un enfoque múltiple, presentando cada planteamiento ventajas y desventajas. Hay tres métodos fundamentales para tratar la hipermetropía: gafas (anteojos), lentes de contacto y cirugía refractiva.El caso de los niños ha de considerarse especialmente, ya que no son conscientes de su visión defectuosa.

Tags relacionados