Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

Consejos

Los planes preventivos  para salud en las empresas

La Unidad de Salud Preventiva del Hospital General de la Plaza de la Salud ha desarrollado Planes Corporativos que les permiten a los ejecutivos de las empresas realizarse evaluaciones médicas detalladas, ágiles y completas con especialistas y estudios diagnósticos del más alto nivel, incentivando estilos de vida saludables, prevención de enfermedades y fomentando el desarrollo de una cultura organizacional preventiva. Estos chequeos médicos generales consisten en evaluaciones personalizadas que nos permiten detectar condiciones de salud y tendencia a que se desarrollen ciertos tipos de enfermedades y descompensaciones, mediante un abordaje integral, tomando en cuenta los hallazgos clínicos, antecedentes y resultados de estudios. En nuestra experiencia los programas de bienestar corporativo repercuten positivamente en la salud y desempeño de los empleados, así como en la competitividad y motivación del personal. Se piensa erróneamente en muchos casos que promover evaluaciones médicas preventivas resulta en un aumento de los costos operativos de las compañías, sin embargo se han realizado múltiples estudios empresariales que demuestran que las evaluaciones y programas preventivos resultan en una inversión con alto retorno, ya que aumentan el rendimiento y la productividad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud cada minuto ocurren 36 accidentes ocupacionales en América Latina y como consecuencia de ellos mueren alrededor de 300 trabajadores por día. El número de enfermedades ocupacionales está en aumento, pero solo se notifican entre un 1% y un 5% de los casos. En algunos países las pérdidas ocupacionales llegan a equivaler hasta el 11% del producto interno bruto. Según la Asociación Mundial de Turismo de Salud la principal causa de banca rota personal en los Estados Unidos son los costos de enfermedades catastróficas. Pese a estos datos es frecuente que en nuestros trabajos nos centremos exclusivamente en generar ingresos, captar oportunidades y tener un buen retorno en nuestras inversiones, dejando a un lado la salud y una vida equilibrada, bajo el supuesto de que no disponemos de presupuesto, tiempo o necesidad de un chequeo médico y programas de salud ocupacional. Hoy día vemos cada vez más como ejecutivos de empresas padecen de infartos, condiciones cerebrovasculares o enfermedades que pudieron ser prevenidas con una evaluación oportuna. Esta situación genera accidentes lamentables, enfermedades catastróficas y tragedias familiares, así como pérdidas millonarias a muchas empresas por el aumento en la rotación de personal y ausentismo laboral. Debido a esto las principales corporaciones a nivel mundial incluyen dentro de su paquete de beneficios programas de evaluaciones ejecutivas destinados a favorecer la salud integral de sus empleados y así estimular su sentido de pertenencia, reciprocidad y logros. Es bien sabido que el estrés, malos hábitos alimenticios, la automedicación, factores de riesgo, sedentarismo y la realización de ejercicio sin evaluaciones médicas previas favorecen la aparición de enfermedades y complicaciones médicas. En algunos casos personas que lucen y se sienten bien sucumben ante padecimientos, ya que presentan antecedentes personales y familiares que en muchas ocasiones desconocen. Sorprendentemente la mayoría de las enfermedades que producen muerte y discapacidad no presentan síntomas por lo que se requiere de un escrutinio médico detallado para poder detectar estas patologías y factores de riesgo. En el estilo de vida moderno prima la falta de tiempo para el cuidado personal. La salud no forma parte de nuestras prioridades institucionales ni personales, tiende a tomarse en cuenta solo cuando se ve afectada o como propósito efímero de año nuevo o cuando a una persona allegada le sucede una calamidad, lo que repercute en mayores índices de enfermedades prevenibles, muerte y pérdidas económicas. Esta realidad no se escapa al sector empresarial, donde la presencia de enfermedades y complicaciones cardiovasculares, endocrino-metabólicas y degenerativas merman la calidad de vida y productividad de sus empleados, por lo que actualmente se han creado políticas corporativas que favorecen y premian estilos de vida saludables, incentivando los chequeos médicos, ejercicio y nutrición saludable de sus colaboradores. La inversión en prevención sin duda ofrece un alto retorno, ya que el principal valor de una corporación es su capital humano y si éste se encuentra saludable, apoyado y motivado, obtendrán como resultados mejoras en el clima laboral, productividad y eficiencia, así como retención de talento, reducción de la rotación de personal y ausentismo laboral. Dr. Alejandro Cambiaso Rathe MD, MBA-Jefe Servicios Preventivos e Internacionales HGPS-Especialista en Medicina Familiar y Preventiva-Especialista en Gerencia de la Calidad en Salud-Especialista Certificado en Turismo

Tags relacionados