CONDICIÓN
Diabetes tipo 2 en menores
En los últimos 20 años, la prevalencia de esta condición se ha incrementado de manera relevante en la población infantil y adolescente
Como consecuencia de la epidemia de obesidad, tanto en niños como adolescentes, ha incrementado el número de pacientes que presentan signos de hiperglucemias de difícil control y posteriores casos de diabetes mellitus. Esto ha hecho que este tipo de patología se vea como un problema del ámbito de la salud pública al igual que su manejo. En los últimos 20 años, la prevalencia de diabetes tipo 2 se ha incrementado de manera relevante en niños y adolescentes, representando en la actualidad el 10% de los casos de diabetes en niños en edades comprendidas entre 12 y 16 años. Por lo general, los pacientes son obesos o existen antecedentes de sobrepeso. Los grupos raciales que muestran una tendencia hacia un riesgo superior son los afroamericanos, hispanos-latinos, y los que tienen ascendencia india-americana. Está demostrado que la cantidad de grasa visceral en las niñas adolescentes se correlaciona de manera directa con los niveles de insulinemia basal y postestimulada por glucosa, con disminución a la sensibilidad a la insulina y un mayor riesgo de padecer diabetes. Otras causas de trastornos metabólicos incluyen: retardo en el crecimiento intrauterino, lo cual predispone a intolerancia a la glucosa y otros aspectos del síndrome metabólico en adultos. El bajo peso al nacer se ha asociado con diabetes mellitus tipo 2 en indios Pima. Los niños que nacen con un peso superior al que deberían tener para su edad gestacional tienen riesgo de padecer obesidad, diabetes gestacional y diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta. El aumento de peso y el crecimiento lineal durante la niñez y la adolescencia también juegan un papel importante. ProblemaEn la diabetes tipo 2 existe una deficiencia relativa de insulina, relacionada con la resistencia periférica a la acción de la insulina, así como incremento en la producción de glucosa hepática. La época de la vida en que es probable la aparición de diabetes mellitus tipo 2 es la pubertad, debido a que se incrementa la resistencia a la insulina, lo que provoca hiperinsulinemia, además, tanto la hormona de crecimiento como las hormonas esteroides ocasionan resistencia a la insulina durante la pubertad. Otro factor que se ha relacionado con diabetes mellitus tipo 2 es la poliquistosis ovárica. Se estima que el 30% de las adolescentes con síndrome ovárico poliquístico tienen intolerancia a la glucosa y 4% padece diabetes mellitus tipo 2. En cuanto al cuadro clínico la mayoría de los niños y adolescentes se encuentran asintomáticos al momento del diagnóstico; sin embargo, algunos niños con diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2 tienen síntomas típicos: poliuria, polidipsia, polifagia y fatiga. Los niños con diabetes mellitus tipo 2, por lo general, no tienen cetonuria, en comparación con quienes tienen diabetes mellitus tipo 1. La acantosis nigricans es un marcador cutáneo de resistencia a la insulina que se encuentra en 60 a 90% de los jóvenes con diabetes mellitus tipo 2, y es más frecuente en pacientes afroamericanos e hispanos. Los análisis de laboratorio recomendados al momento del diagnóstico son: glucosa plasmática en ayuno y glucosa postprandial de dos horas, así como hemoglobina glucosilada y examen de orina para evidenciar la presencia de glucosa y cetonas. Los criterios para considerar diabetes mellitus son: • Hemoglobina glicosilada mayor de 6.5%. • Glucemia en ayunas > 126 mg/dL. • Glucemia 2 horas después de la prueba de tolerancia a glucosa oral > 200 mg/dl. • Glucemia tomada aleatoriamente >200 mg/dL.
(+)LA ELECCIÓN DE LA TERAPIA IDEAL
TRATAMIENTO: Deben considerarse antes de iniciar un régimen terapéutico aspectos como el estadio y severidad de la enfermedad, desarrollo mental del paciente, así como el status socioeconómico de la familia. La elección de la terapia ideal dependerá además de la forma del cuadro inicial de la diabetes, en los casos en los que se presente un cuadro de descompensación como la cetoacidosis diabética se iniciara con insulina, y los casos en los que no se produzca descompensación se iniciara con dieta y ejercicio y se agregara un fármaco en el momento que se precise. El tratamiento es multidisciplinario e incluirá a todos los miembros de la familia, nutriólogos, médicos, psicólogos y educadores especialistas en diabetes. Deben considerarse como metas el descenso de peso, sin afectación de la talla, mantener niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada dentro de parámetros normales (glucosa en ayunas menor de 126 mg/dl y HbA1c igual o menor a 6.5%). Deben corregirse las alteraciones en el metabolismo de lípidos y de estar presente la hipertensión mantenerla controlada. Con estas medidas se descenderá el riesgo de complicaciones agudas y crónicas de la diabetes. El plan de tratamiento incluirá cambios en el estilo de vida, un incremento en la actividad física y modificación de los hábitos alimenticios así como tratamiento farmacológico.
Dra. Adonise Rosario, médico pediatra endocrinóloga del HGPS