CARDIOLOGÍA PARA TODOS

Ácido úrico

Avatar del Listín Diario
Dr. Ernesto Díaz ÁlvarezSanto Domingo

El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de nitrógeno en el cuerpo humano. En la sangre su concentración va de 2.5 a 6 mg/dl en la mujer y hasta 7.2 mg/dl en el hombre, según la Asociación Médica Americana. El ácido úrico se forma principalmente en el hígado a partir de los núcleos celulares animales como la carne o el pescado, y se elimina a través de la orina. Cuando su producción es muy abundante, por ejemplo como consecuencia de consumo excesivo de carnes, no se elimina completamente, acumulándose sobre todo en las inmediaciones del cartílago y produciendo enfermedades tan molestas y dolorosas como la artritis y la gota. El ácido úrico es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas, como el hígado, las anchoas, las judías, las arvejas secas, la cerveza y el vino. También existen fármacos o medicamentos que pueden aumentar el nivel de ácido úrico en el cuerpo, como son: Alcohol, aspirina, cafeína, diuréticos, levodopa, metildopa (aldomet), ácido nicotínico, teofilina., etc. ¿Cómo medimos el nivel de ácido úrico en el cuerpo? Se realiza con un simple examen de sangre venosa, no se debe comer ni beber nada cuatro horas antes del examen ni tomar medicamentos que puedan afectar los resultados del examen, como los mencionados previamente. Las principales manifestaciones de valores elevados de ácido úrico en la sangre o hiperuricemia, son la artritis gotosa crónica o aguda y enfermedades de los riñones; muy especialmente la litiasis o piedra. Debemos señalar lo siguiente: No todos los síntomas de hiperuricemia se deben a los excesos alimenticios o al consumo de alcohol; existe un factor hereditario que determina el riesgo de sufrir elevación del ácido úrico. ¿Cuál es la diferencia entre la gota y la hiperuricemia? La gota es una precipitación del ácido úrico en forma de cristales en una o mas articulaciones, produciendo artritis (inflamación de las articulaciones), mientras que la hiperuricemia es un aumento del ácido úrico por encima de 8.0 mg/dl, no siempre acompañada del cuadro de artritis. Los alimentos recomendables para tratar o corregir los valores elevados de ácido úrico son: ï Verduras y hortalizas (zanahoria, apio, cebolla, ajo, papa, batata, pepinos y berro). ï Cereales y papa (pan, trigo, harina, pastas, arroz y papa). ï Carnes (pollo, carne con poca grasa, pescado blanco y huevos). ï Legumbres (una o dos veces por semana). ï Lácteos descremados (queso, yogurt, leche). ï Frutas (plátano, uvas, naranjas, mandarina, limón, sandia y melón). Además, beber un mínimo dos litros de agua por día. Está totalmente prohibido consumir vísceras, carnes con grasa, cubitos de caldo, sopas de sobre, así como café, colas y bebidas con alcohol. Dr. Ernesto Díaz ÁlvarezDirector MédicoInstituto Dominicano de Cardiología

Tags relacionados