UNA RECÓNDITA UBICACIÓN
Salto más alto del Caribe es de RD
“LA JALDA” PERTENECE A MICHES Y CUENTA CON 120 METROS DE ALTURA
Muy oculto, entre las empinadas montañas que forman el cinturón de la cordillera Oriental y rodeado de una espesa y exuberante vegetación, entre las comunidades de La Lisa y Magua, está el salto “La Jalda”, considerado por técnicos ambientalistas como el más alto en la región del Caribe. Es poco conocido por los lugareños y turistas nacionales y extranjeros. El salto, compuesto por dos correas de agua cristalina y dulce mide más de 120 metros de altura, según el técnico del Ministerio de Medio Ambiente, Jonathan Mercado. Está localizado dentro del Parque Nacional “Saltos de la Jalda”, de unos 36.43 km cuadrados. Está en vertiente norte, a unos 35 kilómetros al oeste del municipio de Miches y a igual distancia al este de Sabana de la Mar. En sus proximidades existen otros saltos, pero de menos altura, de cuyas aguas al igual que la del salto de La Jalda nace el río Magua. La Jalda no es visible desde carretera, sino hasta que se está a los 500 metros de distancia. A ‘La Jalda’ se llega por aire y por tierraLlegar por tierra a “La Jalda” de Miches, el salto más alto del Caribe, obliga a los excursionistas y turistas a tener que cruzar por 11 puntos diferentes. Por aire es la forma más rápida de llegar al salto y ya turistas extranjeros, motivados por el empresario venezolano Gustavo Cisneros, han descendido en helicópteros, para lo cual construyeron una base en cemento sobre el cauce del nacimiento del río Magua y frente al salto, que no afecta el paso del agua. Aunque es emocionante descender en helicóptero, porque se pueden apreciar más de cerca las correas de agua que se desprenden de la montaña, hacerlo por tierra, cabalgando a caballo, permite tener un contacto directo con la biodiversidad a cada paso que se da. Desde que usted abandona el vehículo, en la comunidad de La Lisa, sección Magua, Distrito Municipal Elupina cordero, en Sabana de la Mar, y decide hacer la ruta a pie o cabalgando a caballo, inicia un verdadero aprendizaje con la naturaleza. A primera vista, los excursionistas pueden apreciar, sin llegar al salto de La Jalda, los centenarios árboles de cabirma, samán, ceiba, amapola, caoba y otros que forman la espesura de la cordillera Oriental y que se convierten en cobijas de los visitantes a las correas de agua dulce. Los cacaotales, cafetales y el espeso bosque natural permiten que se llegue al salto sin casi ver los rayos del sol. Para llegar, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha habilitado dos senderos, uno de ellos con infraestructura o mango en madera, para evitar que los excursionistas caigan a barrancas y precipicios que se han formado con el tiempo por la caída de lluvias. Se construyeron por disposición del ministro, Jaime David Fernández Mirabal, quien ha puesto un empeño especial en desarrollar y explotar el turismo sostenible en el parque nacional saltos de La Jalda. Medio Ambiente pretende en la zona ayudar a las comunidades que están en el entorno del recurso acuífero y por ello construye una estafeta, que estará cuidada por guardaparques y se preparan guías turísticos para permitir el acceso al parque, con el propósito, además, de llevar más tranquilidad y una mejor experiencia con las visitas que se sucedan. Fauna y floraCon la espesura del bosque y la diversidad de árboles que adornan todo el Parque Nacional saltos de La Jalda, se ha logrado que la zona sea rica en fauna. Helecho, cabilma, palma real, plantas trepadoras, samán, caoba, hojancho, palo blanco y otras especie nativas e introducidas de árboles permiten que aves como la paloma turquesa, guaraguao, cigua palmera (ave nacional), pájaro bobo, la perdiz colorada, colí, zumbador y otras permanezcan en la zona y con su trinar sean cómplices por excepción del visitante. DECLARADA COMO ÁREA PROTEGIDAEl 22 de octubre del 2009 se creó con el artículo 6 el Parque Nacional Saltos de la Jalda en el municipio de Miches, con la finalidad de conservar la mejor muestra del bosque pluvial de la vertiente norte de la cordillera Oriental o sierra de El Seibo, que se desarrolla sobre suelos aluviales, donde tienen sus cabeceras y nacientes los ríos magua y las lisas, así como los saltos que se forman en las laderas intermedias, los balnearios y los extraordinarios valores paisajísticos que se abren ante las cuencas visuales que se extienden hasta el océano atlántico y la bahía de Samaná. El párrafo uno del decreto establece que este parque nacional conjugará la conservación de su riqueza biológica especializada propia del bosque latifoliado siempre verde que se desarrolla sobre substratos extrusidos, con el aprovechamiento del gran potencial ecoturístico, recreativo y educativo que poseen los cursos de agua, balnearios y paisajes naturales que discurren o se resguardan en este sistema montañoso.