CAMINATA EN EL MIRADOR SUR

A favor del agua

EL DIRECTOR DE LA CAASD, FREDDY PÉREZ, INVITA POTENCIAR CON BUENOS HÁBITOS EL DÉFICIT DE AGUA EN EL GRAN SANTO DOMINGO

Más de 500 empleados de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) recorrerán a pie, este domingo 15 de mayo, seis kilómetros del Parque Mirador Sur. Saldrán del kilómetro cero de la Avenida de la Salud a las 9:00 de la mañana con un propósito en cada paso: colaborar en la creación de una cultura de agua que motive a los dominicanos a importantizar con acciones el principal recurso natural de la humanidad. A propósito de la actividad, Freddy Pérez, director de la Caasd, conversa con LISTÍN DIARIO sobre la situación del agua en el Gran Santo Domingo. El agua es gratis, pero cuesta tratarlaCon su participación en la segunda caminata a favor del agua, organizada por el Banco Popular, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) se propone promover en la ciudadanía una cultura de protección del agua que trascienda y contribuya a un mejor manejo de este recurso natural. Su director, Freddy Pérez, considera que la oportunidad es idónea, porque “los ciudadanos muchas veces reconocen que el agua es importante, pero no se dan cuenta de que el 97% del agua del mundo es salada, que sólo un 3% de agua puede ser consumida por los seres humanos y que de ese 3% apenas un .8% es potable”. “En el caso nuestro –dice–, tenemos la suerte de contar con recursos hídricos importantes a pesar de ser una isla pequeña, pero eso no significa que nosotros sigamos con la política dispendiosa que históricamente es parte del quehacer de los dominicanos”. El Gran Santo Domingo, en el que habitan alrededor de 3 millones de personas, se abastece de aguas superficiales y subterráneas. Entre las primeras figuran los caudales de Valdesia, Haina, Isa, Duey, Isabela y la Barrera de Salinidad del río Ozama. “Teóricamente producimos 17.7 metros cúbicos por segundo, esa es nuestra producción, pero la demanda es de 25 metros cúbicos, lo que quiere decir que tenemos un déficit de entre 8 y 10 metros cúbicos”. Ese déficit podría ser potencializado con los hábitos de consumo, sugiere Pérez. Cuando se diseña un acueducto, explica, se piensa en un consumo diario por persona de 150 a 250 litros por día, una demanda que en la capital se eleva a 720 litros. “Por eso llamamos la atención a la conciencia ciudadana de que la Caasd en este momento está haciendo todo el trabajo. Que sí hay un déficit que nos lleva a manejar el acueducto sectorizado, a través de válvulas, en el Gran Santo Domingo. Que cuando programamos darle a agua a una zona, lo ideal es que esa zona preserve esa agua y trate de no desperdiciarla”. Pagar: una prioridad ¿Por qué la Caasd da tanta importancia al pago del servicio de agua? Porque este es el dinero que se utiliza para hacer inversiones y corregir los problemas sanitarios y de agua potable, resalta Pérez. “Apenas un 13% de los ciudadanos paga el agua, cuando debería estar pagándolo un 98%. La gente no la paga porque cree que es gratis. Y si la gente piensa que lo es yo diría que sí, que el agua es gratis, que lo que cuesta es llevártela a tu casa, eso cuesta muchísimo”. Tratar el agua resulta muy costoso, sigue, mucho más porque en el país no existen fábricas de cloro gas y, por tanto, hay que traerlo de fuera. También se gasta mucho dinero en el sulfato que se usa para esclarecer el agua turbia tras la lluvia. “El agua que la Caasd te lleva a tu casa es buena si está tratada por la Caasd. En todo el Gran Santo Domingo tenemos puntos de control. Monitoreamos a diario el cloro residual en nuestras redes. El problema es que el agua generalmente llega a tu casa llega a una cisterna, y los dominicanos no tienden a limpiarla y a darle el mantenimiento que implica, eso hace que muchas veces el agua que yo te suministro a través de la Caasd no tenga las condiciones al momento de que abras el grifo en tu hogar”. Tampoco se puede perder de vista, dice, que el comercio mundial del agua es una realidad. “A cualquier punto del mundo que vayas te venden el agua en botellitas”. DOS PREGUNTAS A FREDDY PÉREZ LD. Aparentemente todos conocemos la importancia del agua y abundan los programas que motivan a protegerla, ¿qué ha faltado para que se vean los resultados esperados? FP. Falta lo que en 1997 yo inicié cuando fui por primera vez a la Caasd, que dio excelentes resultados y que estamos tratando de ver cómo lo hacemos: falta educación y ésta tiene que comenzar con los niños. Tenemos que aplicar una política en las escuelas y en los colegios para que los niños crezcan con una cultura de protección del agua. Nosotros estamos propiciando visitas con ese propósito, invitando a los colegios y escuelas públicas a que hagan el recorrido del agua de la Caasd. Los invitamos a la presa, de ahí pasamos a la planta, y de la planta ellos ven cómo se produce el agua. Cuando ves cómo se produce el agua te das cuenta de que la tienes que preservar y que la tienes que pagar. Pero es una política que tiene que contar con la sociedad. LD: ¿Qué otros programas sociales implementa la Caasd? FP. Tenemos un programa para las juntas de vecinos. Les damos cursos a las amas de casa para que aprendan a cambiar una zapatilla, que controlen un goteo y que conozcan lo que es el acueducto. Las visitas a la presa también se las ofrecemos a las universidades, porque la gente desconoce que el agua que uno se bebe viene de fuentes que son bastante trasparentes, pero hay otras que son turbias y que hay que tratar. El agua, de hecho, viene con muchos componentes que debes tratar con cloro para evitar epidemias. La falta de agua es una muerte segura. Usted garantiza la salud a través del agua. En un ambiente familiar con agua para consumir hay menos epidemias y contagios, menos problemas. Y no sólo se trata del agua, la limpieza del medio ambiente contribuye a la salud. Por eso tenemos que garantizar nuestra foresta, porque sin foresta no hay agua. “Vista la actual sequía y visto el déficit de agua, tenemos que ir pensando en garantizar 10 metros cúbicos más para el Gran SD, y eso sólo se puede lograr con una pequeña presa en el río Haina o tomando los metros cúbicos que le sobran a Hatillo. Un acueducto no se diseña para tener agua un día y el otro no, se diseña para tener agua permanente en la tubería. Aquí, como como hay déficit, lo manipulamos a través de válvulas: hoy le doy a SD Norte, se la quito mañana para darle a SD Este y luego al DN. Tenemos que llegar a tener una cobertura y una medición totales, porque si no medimos, la gente no se da cuenta de lo que desperdicia. Y si medimos, hay que hacer una cobranza”. El líquido más importante es el más barato “Un litro de agua vale aproximadamente entre 15 y 20 pesos en el mercado, un jumbo de refresco vale 30 pesos, un litro de romo vale 250 pesos, un litro de whisky de poca calidad vale 500 pesos y un litro de agua que te da la caasd vale .6 centavos; o sea, ni siquiera un centavo”.

Tags relacionados