FOLCLOREANDO
NYDRMUN, Houston
Los tres días del Modelo Dominicano de Naciones Unidas en Nueva York (NYDRMUN 2011) estuve participando como observadora en la Primera Comisión de la Asamblea General (AG1). Casi no me paré, ni siquiera para ir al baño. Las pocas veces que fui al baño me sustituía Belkys Mateo, madre de otro alumno participante. No quería perderme las discusiones. Mi hija Amelia se fajó y gracias a las orientaciones de nuestro editor internacional, Adolfo Valenzuela, tuvo un buen desarrollo. El comportamiento de los muchachos del ITESA fue excelente. He participado en tres modelos, 2009, 2010 y 2011. Hubo muchos padres, madres y profesores que se quejaron de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas, porque a sus estudiantes no los tomaban en cuenta. Así pensaba yo y tuve que meterme de cabeza para conocer lo real. Los profesores deben enfatizar más y mejor en los temas que se tratarán en el modelo, además educarlos para que sepan comportarse, es un simulacro, es la diplomacia que debe imperar, por lo que el comer chicle, el usar falditas cortiticas, no es lo apropiado. Deben vestir formal, como diplomáticos que son en ese momento. De esta experiencia nos trasladamos a Houston, Texas y allí compartimos con la familia Watts y pudimos disfrutar de puntos importantes en esta ciudad, como restaurantes griego, vietnamita, afroamericano, mexicano, latinoamericano e italiano. Además visitar el Museo del Niño, dos museostiendas africanas, una tienda mexicana donde la pintora Frida Kahlo brilla por todos los rincones, un zoológico que parece que estamos en la misma selva con los animales “de tú a tú”, lo que la hace interesantísima. De Nueva York a Houston, siempre en Jet Blue, compartimos con Paulo Calderón de la tripulación y quedé maravillada por el trato que nos brindó. Solo debo comentar que de regreso, de Nueva York a Santo Domingo, el avión tuvo un retraso y llegamos al país a las tres de la mañana. Eso no importó. Lo que no me gustó fue el trato que nos dio una empleada de la línea que quitó el equipaje de mano a varios dominicanos para ponerlo debajo del avión, como si fuéramos deportados, por lo que considero que empleados así hacen mucho daño. ¿Por qué las líneas aéreas no contratan a personas que sepan nuestro idioma también para evitar estas situaciones?