ENCUENTRO INTERNACIONAL

Solidaridad y movilización unen a todos los jóvenes

CADA AÑO VIENEN ESTOS GRUPOS DE ITHACA COLLEGE Y CORNELL UNIVERSITY

Avatar del Listín Diario
Alexéi TelleríasSanto Domingo

Fue un intercambio estudiantil internacionalista más allá del mero “turismo de activismo”. Durante tres semanas, una veintena de estudiantes de dos universidades estadounidenses departieron con estudiantes, dirigentes de organizaciones políticas juveniles de carácter progresista y artistas comprometidos, en el marco del décimo tercer encuentro internacional de Justicia Global, bajo el lema de “Pedagogía de la movilización”. Con la participación de estudiantes y profesores de las universidades Ithaca College y Cornell University del estado de Nueva York, además de representantes de organizaciones y comunidades dominicanas bajo la coordinación de Justicia Global (JG), se efectuó del primero al 21 de junio el “XIII Encuentro Internacional Justicia Global”, cuya versión este año abordó el tema “Pedagogía de la movilización”. Durante el Encuentro se estuvo efectuando un programa de actividades que incluyó conversatorios, talleres y paneles, así como actividades artísticas y culturales en Santo Domingo, el Cibao y el Sur de República Dominicana, según informó Ángel Pichardo Almonte, coordinador general de JG. Los ejes principales que movieron este XIII Encuentro Internacional de Justicia Global fueron “Historia de la dominación y la resistencia en República Dominicana” y “Movimientos estudiantiles y juveniles para la transformación”. También se trabajaron “Comunicaciones y propaganda, herramientas para la movilización”; “Salud integral: cuerpo, mente, espíritu y relaciones sociales” y finalmente “Arte y revolución”. Pichardo agregó que, a través de la música, la pintura, la poesía, los audiovisuales y la visión del ser humano como ser histórico y transformador, los participantes en la actividad se educaron en las herramientas necesarias para organizar y movilizar, “desde la alegría y el compromiso”. Por ejemplo, los primeros días de este encuentro internacional se concentraron en la temática “Historia de la “dominación y la resistencia en República Dominicana”. A través de un tour por la Ciudad Colonial, en el que se trabajó una mirada crítica a la historia “oficial” de la primera ciudad de las Américas, los participantes tuvieron una oportunidad de escuchar una voz distinta de nuestra historia, destacando la participación de la juventud y las personas revolucionarias en la Independencia de la República y la Revolución de Abril 1965. Esa misma tarde-noche (con traducción simultánea al inglés) las delegaciones internacionales visitaron la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde conocieron la historia de las organizaciones y luchas estudiantiles de la academia estatal, para finalizar con un conversatorio sobre la vida de Narciso González “Narcisazo”. Posteriormente, las delegaciones partieron hacia el Cibao, donde conocieron las luchas populares y campesinas de la cordillera Central, como también participaron en talleres sobre salud integral y estudiaron de manera crítica el caso de la minera canadiense Barrick Gold. El Cruce de Blanco, en la provincia Monseñor Nouel, fue el lugar donde se efectuó un taller de formación intensiva durante cuatro días, en el que se efectuaron actividades de reflexión, debate y convivencia -celebradas en el Cruce de Blanco, en la provincia Monseñor Novel- fueron organizados alrededor del tema “Ser humano: ser histórico y transformador”. Tim Shenk, co-coordinador de este XIII Encuentro junto con la docente estadounidense Alicia Swords, informó que en JG es importante partir de una visión del ser humano que permita “reconocer el poder transformador que posee cada quien, para organizarse y cambiar las relaciones de dominación que sufren los pueblos”. Otro componente fundamental de estos cuatro días fue, como indica Mark Porter Webb, integrante de JG, el juego. “Más que una simple ‘diversión’, los juegos son un reflejo de los valores de una sociedad”, planteó Mark Porter Webb, integrante de Justicia Global que introducía los juegos. COMPENETRACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS Mark Porter Webb agrega que los juegos cooperativos son herramientas para la formación revolucionaria de personas de todas las edades, “ya que aportan a la confianza, la comunicación y la consolidación de un grupo”.Un logro de este taller fue la compenetración de las personas de distintas edades, nacionalidades y lenguas maternas. Para Tim Shenk, la “visión internacionalista” de Justicia Global contempla lo imprescindible que es trascender las fronteras nacionales para enfrentar el sistema de dominación”, resaltando que todas las plenarias se realizaron con interpretación en español e inglés.

Tags relacionados