PEDAGOGÍA
Cómo sacarle provecho al juego
EXPERTOS RECOMIENDAN, DESDE LA INFANCIA, FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ EN LAS ESCUELAS
Contrario a lo planteado en las técnicas de estudios actuales, el juego puede ser la herramienta más adecuada para desarrollar en los infantes un alto nivel de análisis de textos y las matemáticas, así como potenciar en ellos las habilidades que les ayudarán en el futuro a combatir trastornos como la depresión. Los niños y las niñas que logran poner toda su concentración en el juego construyen conocimiento sin necesidad de la repetición, sólo con la destreza, y los maestros y las maestras pueden aprovechar ese proceso para implementar una técnica que les ayude a conocer, de manera lógica, el ambiente que les rodea. “Lo más serio que hacen los niños es jugar, no tienen que actuar como los adultos”, señala Martha Inés Iannini, pedagoga de procesos lectores y emociones. Iannini dice que mediante el juego se pueden potenciar las fortalezas de los niños e identificar las debilidades y transformarlas. Destaca que el ser humano desarrolla al mismo tiempo su cuerpo y su pensamiento, y el cerebro juega un papel importante en su crecimiento fisiológico y motor, es decir de la reacción de sus movimientos. Según especialistas en la infancia, los niños prestan el 80 por ciento de su atención al juego. Es por eso que la implementación de esa técnica les beneficia en su definición del buen carácter, la responsabilidad, el desarrollo del pensamiento profundo, la mecánica de espacio tiempo, su equilibrio estático y dinámico, el sentido de la lógica, y desarrollo del aspecto socio afectivo y de la personalidad coherente. GRAFO MOTRICIDAD Y DESARROLLO SICOMOTOR DEL NIÑO En diferentes países de habla hispana se utiliza la grafo motricidad (desarrollo grafo motriz del niño) para desarrollar sus potencialidades psicomotoras y determinar sus fortalezas y debilidades a reforzar, antes de iniciar el proceso de alfabetización. Ésta se realiza con dibujos, líneas, figuras y señales en ejercicios aplicados a niños de seis a ocho años. Sin embargo, el pedagogo y recreólogo dominicano Mario Emilio Jiménez Alcántara investigó por 10 años esa técnica y estableció una nueva en la que a partir de los dos años y medio se puede modificar aquellos hábitos que podrían afectar su futuro desarrollo intelectual y motor. Toda la técnica empieza por el punto, así como los trazos de la práctica humana lo hacen, según explica el experto, quien desde hace varios meses ha empezado a aplicar su técnica con el apoyo del Ministerio de Educación y el Centro Cultural Poveda. Las primeras en recibir los talleres son las maestras de la regional 10 del Ministerio de Educación, sin embargo, el autor de este método espera que las universidades integren en sus pensum de pedagogía la materia de “técnica básica para la construcción de juegos temáticos”, y que en un futuro se trate entre sus temas la Grafo Motricidad Lúdica, como ha llamado a su teoría.