PREMIO
El modelo español de trasplantes, un referente mundial
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, que recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto con la Transplantation Society, realizó 75.000 trasplantes desde que en 1989 comenzó su andadura y desde entonces se ha convertido en un referente y modelo mundial. España es líder internacional en la donación de órganos, con una tasa de 34,4 donantes por millón de población (pmp) en 2009, que casi duplica la de la Unión Europea (18,1) y supera en ocho puntos a la de EEUU (26,3). Dentro de la Unión, España aporta el 18 por ciento de todos los donantes de órganos, lo que significa que casi uno de cada cinco donantes europeos es español o vive en el país. La ONT, que también ha ejecutado desde su puesta en marcha más de 300.000 trasplantes de células y tejidos en España, es un organismo de carácter técnico dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo que se encarga de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células. Se creó por una Resolución del 27 de Junio de 1980, aunque no fue dotada de infraestructura y personal hasta 1989, año en que inició su andadura. El denominado modelo español de trasplantes, característico de la ONT, es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que ha sido adoptado en mayor o menor grado en diversos países. Además, el 19 de mayo de 2010 la UE aprobó una directiva sobre trasplantes basada en él, que se calcula que permitirá salvar la vida de 20.000 personas cada año en la Unión Europea. El modelo español de trasplantes se basa en la existencia de tres niveles sanitarios, nacional, autonómico y hospitalario. En este último se encuentra la pieza clave del sistema: el coordinador de trasplantes. La figura del coordinador se creó en 1986 y entre sus funciones están la detección de los potenciales donantes, el mantenimiento del órgano para ser trasplantado, la supervisión del diagnóstico de muerte, conseguir la autorización familiar y coordinar la logística intrahospitalaria. En 2009, y pese al espectacular descenso de los accidentes de tráfico, el número de donantes en España aumentó un 1,8 por ciento. Se registraron 1.605 donantes de órganos y se realizaron 4.028 trasplantes con máximos históricos en riñón (2.328) y pulmón (219). Además, se hicieron 1.099 trasplantes hepáticos, 274 cardíacos, 97 de páncreas y 11 de intestino. Asimismo, hubo un incremento de los trasplantes renales de donante vivo, que pasaron de 156 en 2008 a 235 en 2009. Para los próximos años, la ONT se ha fijado como objetivo prioritario alcanzar una tasa de 40 donantes por millón de población, para lo cual ha puesto en marcha una serie de medidas, entre ellas el fomento de la donación entre la población inmigrante. Los primeros trasplantes que se realizaron en España fueron los de córnea a partir de 1940. A éstos les siguieron los de riñón (el primero, en 1965), páncreas (1983) e hígado (1984). El primer trasplante de corazón con éxito se realizó en Barcelona, en mayo de 1984.