FOLCLOREANDO
Conoce tu patrimonio inmaterial
Mañana se realizará un conversatorio en honor a Edna Garrido de Boggs, quien pasó la mitad de su vida investigando y escribiendo sobre nuestro patrimonio inmaterial. Estaremos en el auditorio del Centro León, junto al antropólogo Carlos Andújar, conversando sobre la obra de esta mujer que pudo ver realizados sus sueños. Dentro de este marco se presentarán las bases de la cuarta versión del Concurso Internacional “Conoce y evalúa tu patrimonio inmaterial”, organizado por el Centro León, Unión Latina y la Unesco. El objetivo de este concurso es que los jóvenes universitarios valoren su herencia cultural inmaterial. Es fácil de participar, lo único que tienen que hacer es investigar y plasmar el trabajo en 15 páginas a dos espacios. Los temas podrían ir acorde con su quehacer estudiantil. Un joven que estudie hotelería y turismo trabajaría la gastronomía; el que estudie medicina que desarrolle el tema de la medicina folklórica; los que estudien letras, elaborar un trabajo sobre las expresiones orales. Las informaciones están en las bibliotecas, en el internet y en la Dinafolk. Las frases en paréntesis son del investigador José Guerrero, quien definió estos temas con lirismo, en la presentación de la Bibliohemerografia de la Cultura Tradicional y Popular de nuestro país. Área 1.- Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma: el cuento, la adivinanza (cultivo y raciocinio); cantos de trabajo (obras del alma); canciones infantiles (cándida alegría); las tradiciones (formas orales de pensar y actuar); el romance (un pedazo de la Edad Media); el refrán (experiencia tras la observación). Área 2.- Artes del espectáculo. Música y baile (cuerpo en movimiento); el merengue (la nación y el pueblo); la bachata (música y vida); los congos (espíritu de la humanidad); el son (estilo y elegancia); el gaga (fusión multinacional); sarandunga (procesión y devoción); instrumentos musicales (medios de producción espiritual), etc. Área 3.- Usos sociales, rituales y actos festivos: Rituales (amasijo de valores); el carnaval dominicano (obra maestra y única en el mundo); fiestas patronales (alegría de los pueblos); el culto a la muerte (dolor y esperanza), etc. Area 4.- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Medicina folklórica (cuerpo y alma); creencias (razón y sentimiento), etc. Área 5.- Técnicas artesanales tradicionales. Las artes (nexo vital entre la tradición y la modernidad) El plazo de admisión de originales se cerrara el viernes 15 de octubre 2010. Anímense a participar.