CULTURA
Hacia la modernización de la Biblioteca Nacional
LA INSTITUCIÓN ESTÁ INMERSA EN UN AMPLIO PROCESO DE REMOZAMIENTO
Mientras se concluyen los trabajos de remodelación y ampliación de su estructura física en el suroeste de la Plaza de la Cultura, con una inversión que sobrepasa los 500 millones de pesos, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) avanza inmersa en un proceso de remozamiento general, formación y capacitación a todos los niveles. Basada en su Plan Estratégico y Operativo Anual (2010), especialistas de la Escuela Graduada en Ciencias y Tecnologías de la Información, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, prácticamente han concluido un extenso programa donde directivos, encargados departamentales, empleados y colaboradores se capacitan sobre liderazgo y bibliotecología, con la visión y misión de brindar un servicio a la altura que demandará la institución desde su nueva sede. ProyectosRecientemente finalizó uno de los cursos talleres sobre Desarrollo de Colecciones, dirigido al personal de los departamentos de Procesos Técnicos, Desarrollo y Colecciones, Depósito Legal y Auxiliares en Bibliotecología y Ciencias de la Información, impartido por el doctor Víctor F. Torres, del mismo centro de altos estudios. Otros proyectos ambiciosos en marcha son la creación del primer y único Centro de Estudios y Documentación de la Diáspora Dominicana con que contará el país y del Centro de Estudios y Documentación del Caribe, en torno al cual un equipo de renombrados investigadores sociales, intelectuales, escritores, historiados y gestores culturales dominicanos y residentes en el extranjero, trabajan afanosamente. Asimismo se pone en funcionamiento un Servicio Especializado para Investigadores. La Sala de Investigación será inaugurada durante los actos de conmemoración del 166 aniversario del natalicio de Pedro Henríquez Ureña, los cuales incluyen además la puesta en circulación de la revista Tomo y Lomo. Estará disponible en el local provisional de la BNPHU, en la avenida Luperón, de San Gerónimo. Desarrollo técnicoEn tecnología, la BNPHU dispondrá de un software y una plataforma informática correspondiente a los estándares mundiales. “Contamos ya con el software Aleph 500, que es el que usan grandes bibliotecas del mundo, como las de Chile y México, que se usa para registrar, catalogar y desarrollar todos los procesos de almacenamiento y organización bibliotecaria, no sólo de libros, sino desde el punto de vista de la administración en sí misma”, revela Diómedes Núñez Polanco, director de la institución. Para tales fines, profesionales y técnicos de diferentes nacionalidades laboran en la reorganización y procesamiento de las colecciones bibliográficas en el famoso y moderno sistema de gestión. Asimismo se dan los toques finales al portal web institucional, a través del cual los usuarios podrán hacer consultas y rastrear informaciones, además de la Nacional, de todas las bibliotecas del mundo en red, destaca. Dada su misión de preservar el patrimonio bibliográfico, la BNPHU opera como una industria sistematizada de restauración de documentos en mal estado, mediante normas y procedimientos adecuados al tipo de material y su grado de deterioro, incluyendo la digitalización. Se espera que el nuevo proyecto arquitectónico diseñado por José Caro y Gustavo Moré pudiera estar concluido a finales de este año o a principios del próximo. AMPLIACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍALa Biblioteca contó durante mucho tiempo con menos de 200 mil ejemplares y se tiene la meta de que en determinado tiempo llegue a un millón de ejemplares, para lo cual se dispondrá de un presupuesto para adquirir nuevas colecciones, obras de historia y literatura hispanoamericana y de los clásicos dominicanos, así como reponer otras. Todo esto ocurre en el marco de la promulgación de la Ley del Libro y Bibliotecas, 502-08, que constituye un gran impulso no solo a la promoción del libro, sino más bien para el fortalecimiento y desarrollo del Sistema Nacional de Bibliotecas. Esta ley le da a la BNPHU la responsabilidad metodológica para la creación de la red nacional de bibliotecas públicas, entre otras misiones.