Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

PEDIATRÍA

Cuidados intensivos pediátricos

EL HOSPITAL DE LA PLAZA DE LA SALUD CUENTA CON LA ÚNICA UNIDAD POLIVALENTE DEL PAÍS

Reducir la tasa de mortalidad infantil es una de las metas establecidas para el milenio. Su logro requiere de poner en marcha acciones preventivas, pero al mismo tiempo que los países cuenten con servicios especializados dirigidos al diagnóstico y tratamiento oportuno en la atención médica. Uno de sus principales soportes lo constituye el servicio de Medicina Crítica Pediátrica o Cuidado Intensivo Pediátrico, cuya misión es prevenir la mortalidad de niños que se encuentren críticamente enfermos. Aunque el país no cuenta con la totalidad de camas intensivas pediátricas que requiere el sistema de salud, sí tiene servicios especializados que juegan un importante rol en ese tipo de atención, que han permitido reducir la tasa de mortalidad infantil en esas condiciones. Uno de ellos, es la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), que es la única unidad pediátrica polivalente que tiene el país, y donde llega referido de otros centros asistenciales el 65 por ciento de los pacientes que atiende cada año. La pediatra intensivista Patricia del Rosario Rosich, coordinadora de dicha unidad, asegura que allí se brinda asistencia especializada durante las 24 horas del día, ofrecida por un personal médico y de enfermería entrenado en el manejo de niños en condiciones críticas. En este servicio especializado se reciben infantes desde un mes de nacido hasta de 15 años de edad, y está categorizado como unidad de primer nivel, según las guías de categorización de unidades de cuidados intensivos pediátricos de la Sociedad Americana de Medicina Crítica. La insuficiencia respiratoria, el posquirúrgico complicado y las infecciones, figuran entre las causas que conllevan más frecuentemente a ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital. El año pasado, la primera causa de ingreso en dicho servicio fueron pacientes con choque por dengue hemorrágico, ocupando un 22 por ciento del total de ingresos, patología que en el año 2008 ocupó el segundo lugar en frecuencia de los ingresos, con un 13.5 por ciento. Este servicio especializado, de acuerdo con su coordinadora, recibe un promedio de 250 pacientes por año, de los cuales el 65 por ciento es referido de otros centros de salud y el 55 por ciento amerita ventilación mecánica. LOS AVANCES Y LOS RETOS QUE FALTAN POR LOGRAREl mayor número de ingresos se concentra en menores de un año, ocupando el 27 por ciento del total de ingresos. Asegura que en los doce años que tiene en funcionamiento la unidad, ha presentado un incremento significativo en el número de ingresos, mayor complejidad de los casos manejados y una disminución importante en la tasa de mortalidad.

Tags relacionados